Encuentra más de Travesía.

Una publicación para pirineistas, montañeros y amantes de la aventura. Aires de altura en boletín semanal 🔥

Más de 14,000 suscriptores

    No spam. Nos dices adiós cuando quieras.

    El Bosque de Orgi: un tesoro natural en Navarra

    Pirineos y montaña 📩

    Aquí 🔥

    Ubicado al sur del valle de Ultzama, en la zona norte de Navarra, el Bosque de Orgi es un relicto de los antiguos robledales húmedos que, hace 4000 años, cubrían la zona y se extendían por gran parte de Europa. Actualmente, en la península ibérica son una rareza, y solo los podemos encontrar en unos pocos valles de Álava y Navarra.

    Un bosque con historia

    El bosque de Orgi ha sido un espacio aprovechado desde la Edad Media para el pastoreo y la obtención de madera, leña y otros recursos. En 1985, los vecinos de Lizaso, ante la necesidad de modernizar su localidad, consideraron talarlo para vender su madera. Sin embargo, el Gobierno de Navarra les propuso alquilarlo por 30 años, financiando así las mejoras sin perder la propiedad del bosque.

    Gracias a esta decisión, Orgi pudo recuperarse y atraer visitantes. En 1995, ante el aumento del turismo y su impacto ambiental, se convocó un concurso de ideas para su gestión, dando lugar a su declaración como Área Natural Recreativa en 1996. Este modelo buscó equilibrar el uso público con la conservación y educación ambiental.

    Actualmente, Orgi recibe más de 30.000 visitantes al año, incluyendo miles de escolares, convirtiéndose en un referente de gestión ambiental. Su éxito ha despertado interés en otras regiones y ha llevado a su inclusión en la Red Natura 2000 dentro de la Zona de Especial Conservación de los “Robledales de Ultzama-Basaburua”.

    Tres zonas para la conservación, la educación y el ocio.

    Con una extensión de 77 hectáreas de monte comunal pertenecientes a Lizaso, el Área Natural Recreativa del Bosque de Orgi persigue tres objetivos fundamentales: conservación del robledal, educación ambiental y uso recreativo. Para ello, el bosque se encuentra dividido en tres zonas:

    • Zona de Conservación: Tiene una superficie de 38 hectáreas. Destinada a su evolución natural, está restringida al paso del público.
    • Zona de Paseos: Tiene una superficie de 37,5 hectáreas. Es la zona visitable. En ella hay tres recorridos naturalísticos para el visitante.
    • Zona de Acogida: Tiene 1,5 hectáreas y está ocupada por un aparcamiento, centro de información, servicios y merendero.
    Este roble caído por un vendaval se descompone poco a poco a un lado del sendero, nutriendo a bacterias, hongos, insectos y multitud de otros seres.

    Flora y fauna

    El bosque de Orgi está dominado por el roble común o roble pedunculado (Quercus robur), que convive con el roble americano, introducido. Además, encontraremos una gran variedad de especies, como helechos, brezos, hiedras, espino albar, cerezo silvestre, peral silvestre, Rosa arvensis, etc. Por su alto valor ecológico cabe destacar la flora acuática, como la Baldellia ranunculoides y las plantas asociadas al manantial salino de Aguasalada.

    En cuanto a la fauna, este espacio es hogar de numerosas especies de aves, como el Pico menor (pájaro carpintero) y el Milano Real.

    También es posible avistar mamíferos, como el zorro, el corzo o el jabalí, además de una variada comunidad de anfibios y reptiles que habitan sus húmedas zonas bajas. Por su importancia a nivel comunitario, destacan las siguientes especies: rana dalmatina o rana ágil, el escarabajo de la madera, los murciélagos forestales, el milano real y el alcaudón dorsirrojo.

    Zona encharcada del robledal.

    Senderos

    Para quienes deseen adentrarse en este paraíso natural, el Bosque de Orgi cuenta con tres recorridos (paseos) perfectamente señalizados, con paneles explicativos que facilitan la visita.

    • Laberinto: es un recorrido sinuoso de 300 metros de longitud a través del sotobosque más frondoso del robledal, adaptado para personas con ceguera. Cuenta con una soga a la derecha que sirve de guía y paneles en braille.
    • Camino: un recorrido de 1.400 metros en el que se puede percibir las edades del bosque.
    • Senda: es un recorrido de 700 metros en el que se visita la zona más encharcada del robledal.

    Es posible y habitual enlazar los tres paseos conformando un recorrido de unos 2,4 kilómetros.

    Panel con los diferentes paseos por el bosque.

    Para los más andarines, el entorno del valle de Ultzama ofrece una gran variedad de rutas de senderismo. Sin ir más lejos, desde Lizaso parte un Sendero Local de 3,4 km de longitud alrededor del bosque de Orgi. Y para los más montañeros, sin duda os puede interesar la subida al Saioa desde Lantz.

    Conservación y turismo responsable

    El Bosque de Orgi es un ejemplo de gestión sostenible y turismo responsable. La conservación de este enclave es una prioridad, por lo que se recomienda a los visitantes respetar las normas establecidas: no salirse de los senderos, no recolectar plantas ni molestar a los animales, y llevarse consigo cualquier residuo generado.

    Gracias a iniciativas de educación ambiental y programas de voluntariado, el bosque sigue siendo un refugio para la biodiversidad y un lugar donde generaciones futuras podrán seguir disfrutando de su esplendor.

    Guía practica

    Ver en Google Maps.

    Desde Pamplona se puede llegar por dos caminos, por la N-121-A en dirección Francia hasta Ostiz y después por la NA-411; o por la NA-411 desde Aizoáin pasando el puerto de Markalain. Por cualquiera de las dos rutas nos llevará entre 20-25 minutos para recorrer los apenas 20 kilómetros a los que dista de la capital navarra.

    Según se recoge en la web oficial de el Bosque de Orgi, existen horarios de visita establecidos y no está abierto al público durante todo el día.

    Los horarios para el bosque son los siguientes:

    • De lunes a domingo: de 10:00 a 20:00 o hasta una hora antes del ocaso, lo que ocurra primero.

    Los horarios para el parking son los siguientes:

    • Días laborables: de 10:00 a 14:00 horas.
    • Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 hasta una hora antes del ocaso o las 20:00 horas, lo que ocurra primero. La entrada se cierra una hora antes del cierre del bosque.

    Actualmente, el aparcamiento es gratuito y no es necesario reservar mesa en la zona del merendero.

    Cada estación es diferente en el Bosque de Orgi.

    • Otoño: los robles se tiñen de tonos dorados, rojizos y marrones, creando un paisaje espectacular.
    • Primavera: el bosque está lleno de vida, con flores silvestres y un verdor intenso. Es ideal para pasear con temperaturas agradables y sin el calor del verano.
    • Verano: sigue siendo un buen momento, pero puede hacer más calor. Aun así, la sombra de los robles mantiene el ambiente fresco.
    • Invierno: aunque menos colorido, el bosque tiene un encanto especial con la niebla y la humedad invernal. Es más tranquilo y perfecto para quienes buscan un paseo en soledad.

    ¡No te pierdas ninguna aventura en los Pirineos!

    Únete al Canal de WhatsApp Suscríbete a la Newsletter