Encuentra más de Travesía.

Una publicación para pirineistas, montañeros y amantes de la aventura. Aires de altura en boletín semanal 🔥

Más de 14,000 suscriptores

    No spam. Nos dices adiós cuando quieras.

    Ruta de las Golondrinas: la travesía circular que recorre el Karst de Larra

    Pirineos y montaña 📩

    Aquí 🔥

    La Ruta Clásica de las Golondrinas es una travesía de montaña de 4 días —existen variantes de la ruta de entre 3 a 6 días— que recorre el corazón del Pirineo occidental, cruzando la frontera entre España y Francia a través de valles y cumbres del «reino» del Karst de Larra. Más que un simple sendero, esta ruta se inspira en los pasos históricos de las “golondrinas”, nombre que recibieron las mujeres de los valles de Roncal, Ansó y Salazar que, vestidas de negro, migraban cada otoño a la vertiente francesa en busca de trabajo y regresaban en primavera, al igual que las golondrinas en sus migraciones estacionales. Hoy, quienes nos aventuramos en este recorrido descubrimos bosques de hayas, praderas alpinas, paisajes kársticos —ojo a esto, que Larra es mucho Larra— y panorámicas de cumbres emblemáticas.

    Ruta de las Golondrinas. Etapa 3. Hacia las cabañas del Cap de la Baitch. / Foto: Eduardo Azcona
    Ruta de las Golondrinas. Etapa 3. Hacia las cabañas del Cap de la Baitch. / Foto: Eduardo Azcona

    Esta travesía circular conecta cuatro refugios de montaña – Belagua, Linza, Laberouat y Jeandel – dando forma a un gran bucle alrededor del macizo kárstico de Larra. A lo largo de unos 60 a 75 kilómetros (según variantes escogidas) el sendero atraviesa tres regiones culturales distintas (Navarra, Aragón y Bearne/Soule) y parajes tan diversos como el valle de Belagua, el Valle de Ansó, la región francesa de Lescún y las mesetas calizas cercanas a La Pierre Saint-Martin. La variedad de entornos es asombrosa: se pasa de densos bosques húmedos a zonas de alta montaña desolada, de pastos verdes salpicados de ganado a laberintos de roca caliza erosionada por los siglos. No faltan tampoco los picos icónicos: la ruta ofrece opciones para coronar cimas como Txamantxoia, Mesa de los Tres Reyes (la cumbre más alta de Navarra con 2.446 m), Petrechema o el Pic d’Anie (2.504 m, la primera gran cima del Pirineo atlántico), entre otras.

    Guía rápida TREKKINGS VARIOS DÍAS en los Pirineos
    Guía rápida TREKKINGs VARIOS DÍAS en los Pirineos

    con todo lo que debes saber antes de acometer una ruta circular de varias etapas.

    Variantes de la ruta y duración

    La Ruta de las Golondrinas se puede realizar en 3, 4 o 5 etapas, adaptándose al nivel y disponibilidad de cada senderista —nosotros optamos en esta ocasión por la ruta clásica, sin cimas por así decir. La opción A—:

    • Golondrina Alpina (3 días): La versión más salvaje, difícil y “alpina”, recomendada solo para montañeros con experiencia. En tres jornadas conecta Belagua, Linza y Laberouat, siguiendo tramos fuera de sendero y exigentes desniveles. Requiere muy buena forma física, capacidad de orientación y está pensada para quienes buscan un desafío técnico en alta montaña. No subestimar.
    • Golondrina Clásica (4 días): El recorrido de “toda la vida”, equilibrado en esfuerzo y disfrute. Completa el bucle Belagua – Linza – Laberouat – Jeandel, combinando senderos marcados con tramos de alta montaña. Cada etapa ofrece dos alternativas: una variante más sencilla (A) y otra más exigente (B) que suele incluir la ascensión a alguna cumbre o un trazado más técnico. Aun siendo la ruta clásica, no es trivial: demanda buena condición física y nociones básicas de orientación en montaña.
    • Gran Golondrina (5 días): La versión más larga y exploratoria. Añade una etapa extra, generalmente iniciando desde el pueblo de Isaba (Navarra), para adentrarse con calma en el valle de Roncal antes de enlazar con el circuito clásico. Esta opción de cinco jornadas permite conocer con mayor profundidad los rincones de Belagua y los valles vecinos, al precio de caminar más kilómetros en total. Es ideal para quienes disponen de tiempo y quieren una inmersión completa en la zona.
    Ruta de las Golondrinas. Etapa 2. Descendiendo del Collado del Petrechema, las espectaculares Agujas de Ansabere al fondo. / Foto: Eduardo Azcona
    Ruta de las Golondrinas. Etapa 2. Descendiendo del Collado del Petrechema, las espectaculares Agujas de Ansabere al fondo. / Foto: Eduardo Azcona

    Ficha técnica (Ruta clásica 4 días)

    Ruta de las Golondrinas. Etapa 1. Hacia el Rincón de Belagua. / Foto: Eduardo Azcona
    Ruta de las Golondrinas. Etapa 1. Hacia el Rincón de Belagua. / Foto: Eduardo Azcona

    A continuación os describo el itinerario clásico de 4 días (sin ascensiones opcionales en nuestro caso), con apuntes sobre las variantes posibles en cada etapa y los principales atractivos del camino:

    Itinerario de la Golondrina Clásica (4 etapas)

    Día 1: Refugio de Belagua – Refugio de Linza (≈ 20 km)

    Desnivel: +800 m / -350 m (vía fácil); ó +1100 m / -1200 m si se asciende cima.
    Tiempo aprox.: 6-7 horas de marcha efectiva (según variante).

    Descripción:

    Día 2: Refugio de Linza – Refugio de Laberouat (≈ 24 km)

    Desnivel: +1300 m / -1200 m (ruta normal); hasta +1800 m / -1600 m si se asciende a la Mesa de los Tres Reyes.
    Tiempo aprox.: 8-9 horas (sin cima); 8-10 horas con ascensión opcional.

    Descripción:

    Día 3: Refugio de Laberouat – Refugio Jeandel (≈ 12 km)

    Desnivel: +700 m / -400 m (ruta normal); ~+1300 m / -900 m con ascensión del Pic d’Anie.
    Tiempo aprox.: 4-5 horas (sin cima); 6-7 horas con cima.

    Descripción:

    Día 4: Refugio Jeandel – Refugio de Belagua (≈ 13 km)

    Desnivel: +500 m / -700 m (ruta normal); ~+700 m / -900 m en variante larga.
    Tiempo aprox.: 4-5 horas (variante A); 5-6 horas variante B.

    Descripción:

    Información logística y consejos finales

    • Reserva de refugios: Para asegurar plaza en los cuatro refugios (especialmente en temporada alta, julio-agosto), es muy recomendable reservar con antelación. Existe la opción de forfait de la Ruta de las Golondrinas, que incluye las pernoctas en los refugios en media pensión. Con una sola gestión te aseguran todas las noches, lo cual facilita la logística. Si reservas por separado, aquí los contactos: Refugio de Belagua (Tel: +34 623 10 73 17), Refugio de Linza (+34 974 34 82 89), Refuge de Laberouat (+33 5 59 34 71 67), Refuge Jeandel ( +33 6 73 14 97 23). Ten en cuenta que en los refugios guardados se ofrece cena y desayuno, e incluso picnic para llevar, pero conviene llevar algo de comida energética (frutos secos, barritas) para el camino, especialmente para etapas largas.
    • Equipo necesario: Al ser un trekking de refugio en refugio, no es necesario cargar tienda ni saco grueso, pero sí llevar un saco sábana o saco ligero, ya que es obligatorio en los refugios para usar sobre las mantas —como he comentado anteriormente el coste en alguno de los refugios iba de los 2 a 5 euros—. También son imprescindibles buenas botas o zapatillas de montaña con suela con agarre (el lapiaz es agresivo con el calzado liso), una mochila cómoda (30-40 L), ropa técnica por capas adecuada a montaña (incluyendo impermeable/cortaviento y algo de abrigo, pues por las noches en altura refresca), frontal con pilas, botiquín básico, protección solar (gafas, gorra, crema) y bastones trekking, muy útiles para los descensos largos. No olvides llevar siempre agua suficiente: aunque en los refugios podrás rellenar cantimploras, en ruta las fuentes son escasas (especialmente en la meseta kárstica donde el agua desaparece bajo tierra). Se recomienda comenzar cada etapa con al menos 1.5-2 litros por persona —en la segunda etapa especialmente— y aprovechar puntos como las cabañas de Ansabère para repostar si es posible. Se puede llevar algún tipo de sistema potabilizador (pastillas o filtro) ya que por ejemplo en el valle de lescun tendremos riachuelos.
    • Orientación y seguridad: Como ya se mencionó, la ruta no está totalmente balizada. Es altamente aconsejable llevar mapas (Mapas Alpina o IGN francés para la zona, por ejemplo) y/o GPS con los tracks. Antes de partir, infórmate de la meteorología: en caso de niebla densa, ciertos tramos (como el karst de Larra) pueden ser difíciles de navegar. En el Pas del Osque hay instalada una cadena para seguridad; tómalo con calma y ayuda a los menos experimentados de tu grupo en ese punto. Fuera de eso, si bien hay pasos rocosos, no se requieren equipos técnicos de escalada. Un punto a recordar es que estarás entrando y saliendo de Francia, por lo que llevar DNI/Pasaporte nunca está de más (aunque no suele haber controles en montaña). Asimismo, puede ser útil tener algo de efectivo en euros (si es verdad que en los 4 refugios se acepta tarjeta).
    • Mejor época y fauna/flora: La época ideal, como se indicó, es verano y principios de otoño. En junio los pastos están verdes y floridos (lirios pirenaicos, cardos azules, etc.), aunque puede quedar nieve en cotas altas. Julio y agosto ofrecen días largos y mayor seguridad meteorológica, pero también más gente en refugios (¡reserva pronto!). Septiembre trae colores otoñales en los bosques y menos concurrencia, con noches más frías. Durante la travesía es común avistar rebecos (especialmente en las zonas rocosas altas), marmotas tomando el sol en las laderas pedregosas, y gran variedad de aves: desde rapaces como el buitre leonado o incluso el quebrantahuesos, hasta pequeñas aves alpinas.
    • Experiencia global: Completar la Ruta de las Golondrinas es más que sumar kilómetros: es sumergirse en la cultura pirenaica y en un paisaje singular de bosque y roca. Cada refugio tiene su encanto y brinda la oportunidad de convivir con otros montañeros, compartir anécdotas y recuperar fuerzas con la contundente gastronomía local (no te pierdas las migas de pastor o el caldo caliente si lo ofrecen en Belagua, o el queso de cabra de Lescún en Laberouat. En Jeandel pide un gofre). Al final de los cuatro días, uno regresa a Belagua cansado pero satisfecho, habiendo conocido rincones recónditos y entendido por qué estas montañas esconden historias de migraciones, leyendas de reyes y sobre todo, vivencias inolvidables.

    ¡No te pierdas ninguna aventura en los Pirineos!

    🏔️ Outsiders x Travesía Suscríbete al Canal Youtube