Encuentra más de Travesía.

Una publicación para pirineistas, montañeros y amantes de la aventura. Aires de altura en boletín semanal 🔥

Más de 14,000 suscriptores

    No spam. Nos dices adiós cuando quieras.

    Alta Ruta Pirenaica (ARP): Historia, Recorrido y Consejos para una Travesía excepcional

    ARP Alta Ruta Pirenaica Historia, recorrido y consejos

    Pirineos y montaña en tu email

    Aquí 🔥

    La Alta Ruta Pirenaica (ARP) o Haute Randonée Pyrénéenne (HRP) en francés, nace en los años 70 gracias al montañero francés Georges Véron, quien, en 1968, atravesó los Pirineos junto a Jean-Pierre Neau y Claude Major en 41 etapas. En 1974, Véron publicó la primera guía de la ARP/HRP, obra que ha conocido 12 ediciones en francés y ha sido traducida a 3 idiomas, alcanzando más de 70.000 ejemplares vendidos.

    La Alta Ruta Pirenaica es mucho más que una travesía; es una aventura que combina historia, naturaleza y un desafío físico y logístico notable. Si bien su trazado comparte ciertos tramos con el GR10 y GR11, la ARP se distingue por su carácter autosuficiente y la exigencia que impone a sus aventureros. Planificar con antelación, contar con el equipamiento adecuado y tener un buen sentido de la orientación son claves para disfrutar de esta ruta única por los Pirineos.

    Orígenes históricos de la Alta Ruta Pirenaica

    Aunque la idea de unir el Atlántico con el Mediterráneo atravesando los Pirineos se consolidó con Véron, no fue una novedad.

    • Primeros pioneros:
      • Augustin-Pyramus de Candolle cruzó los Pirineos de este a oeste en 1807, realizando diversas ascensiones.
      • Fréderic Parrot, médico y naturalista francés, en 1817 unió ambos mares para calcular el desnivel, estimado en 4,1 metros.
    • Precursores modernos:
      La travesía de Jean Bepmale en 1906, documentada en 1907, sentó las bases que posteriormente serían reformuladas por Véron 60 años después.

    El recorrido y sus características

    El trazado original de la Alta Ruta Pirenaica comienza en las playas de Hendaya y concluye en Banyuls, describiéndose de oeste a este (aunque puede recorrerse en sentido inverso).

    • Itinerario y pernoctas:
      Se alterna entre refugios libres y con servicios; en ocasiones es necesaria una tienda de campaña.
    • Dificultades y desafíos:
      • No requiere técnicas de escalada o hielo, pero en verano se pueden encontrar ventisqueros, haciendo recomendable el uso de piolet en tramos específicos.
      • El recorrido, de aproximadamente 800 km y con un desnivel acumulado de alrededor de 46.000 metros, exige una excelente preparación física, orientación y autosuficiencia, sobre todo por la escasa señalización y la limitada disponibilidad de servicios en alta montaña.

    Comparativa: Alta Ruta Pirenaica vs GR10 y GR11

    La ARP se distingue de otras rutas pirenaicas como el GR10 (vertiente norte) y el GR11 o Senda Pirenaica (vertiente sur):

    • Marcado y señalización:
      La ARP no cuenta con una señalización propia en gran parte del trayecto, obligando al caminante a enlazar tramos de rutas señalizadas de otras vías.
    • Exposición y condiciones meteorológicas:
      Al seguir el eje principal de la cadena y la vertiente norte, la ruta transcurre por zonas de sombra y a mayor altitud, donde la nieve puede estar presente incluso en verano.
      En contraste, el GR11 raramente presenta estos inconvenientes, salvo en algunos tramos concretos.
    • Logística y aprovisionamiento:
      La ARP se caracteriza por su menor densidad de alojamientos con servicios. Se duerme principalmente en cabañas, refugios libres o se utiliza la tienda de campaña, lo que puede llevar a periodos de hasta una semana sin posibilidades de aprovisionamiento.

    Equipo y consejos prácticos

    El equipamiento recomendado para la Alta Ruta Pirenaica es similar al requerido en otras travesías por el Pirineo, como el GR10 o GR11.

    • Lista de equipo básico:
      • Calzado de montaña adecuado
      • Ropa para condiciones variables (capas, impermeable, etc.)
      • Equipamiento para nieve (piolet, crampones) en tramos de alta montaña o con riesgo de ventisqueros
      • Mapa, brújula y/o GPS
      • Elementos para autosuficiencia (comida, agua, primeros auxilios)
      • En algunos casos, tienda de campaña o equipo para vivac

    Para un listado más detallado, se puede consultar la pestaña «Equipo» en la guía del GR10 disponible en nuestra web.

    Guía rápida
    ARP

    con todo lo que debes saber antes de acometer la Alta Ruta Pirenaica (en castellano)

    ¡No te pierdas ninguna aventura en los Pirineos!

    Únete al Canal de WhatsApp Suscríbete a la Newsletter

    2 comentarios

    1. Hola Rafael, Si hay que mojarse con una, te recomendaríamos la de Veron, que es por así decir la “oficial”. Veron es el precursor. Esta ultima guía, hecha por un amigo suyo, recoge gran cantidad de variantes.
      A la hora de realizar la hrp ten en cuenta que está sin marcar al 95%, digamos que no es el GR11…
      A disfrutar de la aventura!

    Los comentarios están cerrados.