Encuentra más de Travesía.

Una publicación para pirineistas, montañeros y amantes de la aventura. Aires de altura en boletín semanal 🔥

Más de 14,000 suscriptores

    No spam. Nos dices adiós cuando quieras.

    Circular de dos días: Lizara – Ibón de Estanés – Candanchú (Valles Occidentales y Alto Valle del Aragón)
    Valle de los Sarrios, flanqueado por paredes rocosas a ambos lados

    Circular de dos días: Lizara – Ibón de Estanés – Candanchú – Lizara (Valles Occidentales y Alto Valle del Aragón)

    Pirineos y montaña 📩

    Aquí 🔥

    Esta ruta circular de dos días recorre el corazón del Parque Natural de los Valles Occidentales, en el Pirineo aragonés, enlazando algunos de sus parajes más emblemáticos: el Refugio de Lizara, el Valle de los Sarrios, el Ibón de Estanés, para regresar a Lizara siguiendo el GR11. Se trata de un recorrido exigente pero asequible, ideal para senderistas con experiencia moderada o grupos variados que busquen una travesía de fin de semana. La logística es sencilla (inicio y fin en Lizara, con opción de pernocta intermedia en Candanchú) y los paisajes son espectaculares: desde valles verdes y bosques de alta montaña hasta lagos glaciares y panorámicas de alta montaña.

    Guía rápida TREKKINGS VARIOS DÍAS en los Pirineos
    Guía rápida TREKKINGs VARIOS DÍAS en los Pirineos

    con todo lo que debes saber antes de acometer una ruta circular de varias etapas.

    Pocas rutas de dos jornadas ofrecen un itinerario circular tan completo. En esta travesía se disfruta de la tranquilidad de rincones poco transitados (como el solitario Valle de los Sarrios) y de iconos pirenaicos como el ibón de Estanés. Exceptuando el breve tramo por las pistas de esquí de Candanchú, la sensación es de montaña remota durante la mayor parte del recorrido. 

    Ficha técnica (Ruta circular 2 días)

    Entorno del Refugio de Lizara
    Entorno del Refugio de Lizara

    Día 1: Refugio de Lizara – Ibón de Estanés – Candanchú

    (Nota: Quedaros con el desnivel que figura en la ficha técnica.)

    Ficha técnica (Día 1)

    Descripción recorrido etapa 1

    La ruta comienza en el Refugio de Lizara (1.540 m), en el valle de Aragüés del Puerto. Tomamos la senda bien marcada que nace detrás del refugio, primero coincide con el GR11 camino del Foraton, para en unos minutos desvincularse, siguiendo inicialmente las balizas que comparten la Senda de Camille. Tras unos minutos de ascenso entre matorral y zona boscosa, el sendero nos lleva hasta un pequeño abrigo de pastores, el Refugio pastoril de Oldecua (a 1,2 km del inicio). Desde allí la senda (marcas verde-amarillas) gana altura. A medida que subimos, se abren vistas hacia el macizo del Bisaurín (al oeste) y la Sierra de Bernera (al norte) que dominan el paisaje. El terreno aquí es de sendero pedregoso pero claro, sin pérdida.

    Refugio pastoril de Oldecua
    Refugio pastoril de Oldecua

    Alrededor del km 3-4 de ruta, tras pasar junto a un segundo refugio forestal, alcanzamos un extenso llano de alta montaña conocido como Plana Mistresa o Paúl de Bernera (1.850 m). Esta plana es una pradera alpina rodeada de paredes calizas, que marca una encrucijada importante: atención aquí a no confundirse de camino. Debemos girar hacia la derecha (noreste) para adentrarnos en el Valle de los Sarrios hacia Estanés, y no continuar de frente valle arriba (esa traza frontal se dirige al Collado del Foratón, ruta de ascenso al Bisaurín por la cara norte). Tomando la senda correcta hacia el Valle de los Sarrios, la pendiente se acentúa nuevamente: remontamos la Plana Mistresa por terreno herboso y cada vez más despejado, hasta alcanzar finalmente el Puerto de Bernera (2.140 m), el punto más alto de esta etapa.

    Tras salvar el Puerto de Bernera la senda se internará en el Valle de los Sarrios
    Tras salvar el Puerto de Bernera la senda se internará en el Valle de los Sarrios

    Este collado es un amplio paso de montaña que conecta Aragüés (España) con el valle de Aspe (Francia). Desde aquí divisamos al otro lado el comienzo del Valle de los Sarrios, un valle colgado de origen glaciar que se extiende en altura. Tras el esfuerzo de la subida, el recorrido continúa ahora por terreno mucho más cómodo y llano, atravesando el valle en suave descenso. El sendero, bien definido sobre la hierba, sigue el Valle de los Sarrios, flanqueado por paredes rocosas a ambos lados y con frecuentes avistamientos de sarrios (rupicapra) en las laderas.

    Ibón de Estanés (1.754 m), lago glaciar enclavado entre pastizales alpinos en la frontera hispano-francesa. El tramo final del Valle de los Sarrios nos conduce hacia el esperado Ibón de Estanés (1.754 m). Al terminar el valle, la ruta desciende por una canal pedregosa para rodear un espolón rocoso, dejándonos prácticamente a orillas del ibón. En esta bajada al lago es donde encontramos las placas de roca pulida (losas) que, con lluvia o humedad, pueden estar muy resbaladizas, se recomienda extremar la precaución en este punto crítico. Poco a poco aparece ante nosotros el Ibón de Estanés, un gran lago de origen glaciar cuyas aguas azul verdosas contrastan con las praderas circundantes.

    Hacia el esperado Ibón de Estanés (1.754 m).
    Hacia el esperado Ibón de Estanés (1.754 m).

    Se bordea la orilla sur del ibón por el sendero bien marcado (dejando el lago a nuestra izquierda) y, tras una breve subida, se alcanza el Puerto de Estanés (1.792 m), un collado herboso situado al Este del ibón. El camino, siempre evidente, comparte aquí trazado con otras rutas que bajan hacia el aparcamiento de Sansanet, en territorio francés. ¡Atención! Al iniciar el descenso desde el Puerto de Estanés, aproximadamente 1,4 km más adelante, debemos estar alerta a un desvío bien marcado a la derecha (marcas verde-amarillo de Senda Camille) que separa nuestra ruta de la senda principal a Sansanet. Giramos a la derecha para mantener la ruta circular (Senda Camille) en dirección a Candanchú, evitando descender recto hacia la carretera/frontera de Francia.

    A partir de ese desvío, el sendero vira al sureste y entra en un tupido Bosque de Sansanet (aprox 1.600 m), un hermoso hayedo perteneciente al Parc National des Pyrénées. Caminamos unos kilómetros a media ladera entre las hayas, en ligero descenso y rodeando la cabecera del valle de Aspe. El entorno es húmedo y sombrío: encontraremos varios arroyos que cruzan la senda e incluso una pequeña cascada (la Chorrota de Aspe). El sendero en Sansanet está bien trazado y balizado, pero es importante seguir las marcas, especialmente donde se sale brevemente del bosque: existe un tramo donde un antiguo desprendimiento obligó a desviar la ruta, aunque está señalizado para rodear la zona inestable. Superado este punto, la senda vuelve a internarse en el hayedo por última vez.

    Al salir del bosque de Sansanet afrontamos la última subida de la jornada, corta pero notable tras muchos kilómetros recorridos. Ganamos unos 20-30 minutos de ascenso por praderas para alcanzar el Collado de Causiat (1.630 m), que es el paso fronterizo de regreso a España y la entrada a las primeras pistas de esquí de Candanchú. Desde este collado ya se avista la estación invernal de Candanchú abajo en el valle. Solo resta un descenso fácil de aproximadamente 1 km por las pistas y caminos de la estación (unos 80 m de desnivel negativo) hasta alcanzar Candanchú (1.550 m), fin de la etapa.

    Puntos clave del día (resumen ordenado):

    1. Refugio de Lizara (1.540 m) – Inicio de etapa; agua potable disponible.
    2. Refugio pastoril de Oldecua – Pequeña cabaña de pastores a 1,2 km de Lizara. 
    3. Plana Mistresa / Paúl de Bernera – Llano alpino; desvío a Valle de los Sarrios (¡ojo a la bifurcación!). 
    4. Puerto de Bernera (2.115 m) – Techo de la ruta; frontera natural y entrada al Valle de los Sarrios.
    5. Valle de los Sarrios – Valle colgado a 2.000 m, tramo cómodo y panorámico. 
    6. Ibón de Estanés (1.754 m) – Lago glaciar; se accede tras descenso por zona rocosa humeda (cuidado losas).
    7. Puerto de Estanés (1.792 m) – Collado al E del ibón; descenso hacia Sansanet (tomar desvío Senda Camille).
    8. Bosque de Sansanet (1.600 m) – Hayedo con arroyos y fuente; tramo en Francia.
    9. Collado de Causiat (1.630 m) – Paso de vuelta a España; comienzan pistas de esquí de Candanchú.
    10. Candanchú (1.550 m) – Final de etapa en la estación de esquí; refugio, hoteles y servicios disponibles.

    Día 2: Candanchú – Refugio de Lizara (Ruta Circular Valles Occidentales)

    Ficha técnica (Día 2)

    Descripción etapa 2

    La segunda jornada de la ruta conecta la estación de Candanchú con el valle de Lizara, siguiendo el trazado del GR11 a través del entorno del Circo de Aspe en el Pirineo aragonés occidental. 

    Salida de Candanchú: La etapa comienza en Candanchú (1.550 m), tomando una pista de servicio de la estación de esquí marcada con señales del GR11. Desde el área de parking, se asciende por las pistas (marcas blanco-rojas visibles en postes y rocas) en dirección sureste. La ruta aprovecha la pista zigzagueante de la estación que sube por la ladera del monte Tobazo, ganando altura de forma constante. Tras aproximadamente 1 hora de ascenso se alcanza el Paso del Pastor (1.968 m), un collado en el que aparecen varias instalaciones de remontes. Desde este punto, mirando atrás, se domina el valle del río Aragón y se aprecian las múltiples curvas de la pista por la que se ha subido. Siguiendo las marcas del GR11, la ruta continúa ascendiendo suavemente entre praderas hacia el cercano Puerto de Tortiellas (1.976 m), otro collado amplio.

    La ruta aprovecha la pista zigzagueante de la estación que sube por la ladera del monte Tobazo
    La ruta aprovecha la pista zigzagueante de la estación que sube por la ladera del monte Tobazo

    La ruta bordea el monte Tobazo, se pasa junto a un rudimentario refugio (usado ocasionalmente, estado muy básico) que podría servir de abrigo en caso de emergencia por tormenta. Siguiendo siempre las marcas, el camino gira abruptamente a la derecha y poco después alcanza el Paso de Tuca Blanca (2.202 m), punto más elevado de la estación invernal de Candanchú. En este paso alto termina la zona de pistas: se distingue la llegada de un telesilla y el final de las instalaciones mecánicas.

    A partir de Tuca Blanca, el itinerario se adentra en terrenos más agrestes.

    Tramo por el Circo de Aspe: A partir de Tuca Blanca, el itinerario se adentra en terrenos más agrestes. Dejando atrás las pistas, el GR11 continúa por un sendero pedregoso que desciende ligeramente hacia el Circo de Aspe, un amplio circo glaciar escondido entre las cumbres. El camino pierde algo de altura cruzando un collado secundario conocido como Paso de la Tabla (2.010 m), tras el cual se accede a la cabecera del circo. Este descenso parcial prepara la última gran subida de la jornada: al cruzar la plana herbosa del Circo de Aspe, rodeada por las imponentes paredes calcáreas, se ve claramente arriba el marcado Collado de Esper (2.262 m), objetivo a alcanzar.

    En el fondo del circo, junto a bloques de piedra y pastos de altura, encontraremos un arroyo. A partir de aquí, el sendero gira y comienza una ascensión fuerte (300 m de desnivel en 1 km) por la ladera que conduce al collado. El terreno es pedregoso e inclinado; la senda zigzaguea entre roca y hierba y exige un esfuerzo considerable. 

    Vista al fondo del Paso de la Oreja, en la subida final al Collado de Esper.
    Vista al fondo del Paso de la Oreja, en la subida final al Collado de Esper.

    Tramo equipado con sirga en el Paso de la Oreja, en la subida al Collado de Esper. El Paso de la Oreja, transcurre por una estrecha faja herbosa suspendida sobre cortados rocosos, cuyos estratos plegados recuerdan la forma de una oreja. La subida final al Collado de Esper / Puerto de Aísa (2.262 m) exige buenas condiciones físicas y ausencia de vértigo. Con terreno seco y visibilidad adecuada, el paso no presenta dificultades técnicas más allá de la inclinación, pero con mal tiempo (niebla, lluvia, nieve) puede volverse muy peligroso para personas sin experiencia en alta montaña. En época de nieve es obligatorio extremar las precauciones o incluso evitar esta ruta si no se dispone del equipo adecuado (piolet, crampones). Al ganar el collado, el paisaje cambia de vertiente: nos encontramos en la divisoria con el Valle de Aísa. Las vistas desde el Collado de Esper son excepcionales, recompensando el esfuerzo: hacia el norte asoman las cumbres del Pirineo Occidental y Central (destacando picos como Midi d’Ossau, Balaitús, Vértice de Anayet, entre otros), mientras que hacia el sur se divisan los valles de Aísa y Aragüés. En el collado suele haber viento, por lo que conviene abrigarse antes de iniciar el descenso.

    Descenso hacia Lizara: Desde el Collado de Esper comenzamos el descenso por la vertiente de Lizara, adentrándonos en el valle alto conocido como Ribereta d’o Bozo. La senda desciende primero por terreno pedregoso, entre pastizales inclinados y algunas terrazas naturales. Más adelante, al encarar algunos resaltes rocosos en la ladera, encontraremos un pasamanos instalado que ayuda a superar un paso rocoso algo expuesto de la bajada. Tras superar esta sección, el valle se abre y la pendiente se hace más moderada. La ruta continúa valle abajo, con tramos de sendero sobre canchal (pedrera) intercalados con praderas. Es común ver ganado pastando en estos parajes. Luego de rodear las faldas de la Punta Napazal (2.363 m), el sendero alcanza el Collado del Bozo (1.995 m), un ancho collado herboso. Aquí confluyen varios caminos: en particular, la variante GR11.1 se desvía para descender por el valle de Igüer hasta Canfranc, pero nosotros seguimos las marcas del GR11 hacia Lizara, manteniendo la dirección este. Desde el Collado del Bozo, el refugio de Lizara ya se encuentra relativamente cerca (unos 3,5 km de distancia, todo descenso).

    Vistas desde el collado del Bozo hacia las paredes calcáreas de la Llana del Bozo (2.559 m), Llana de la Garganta (2.599 m) y el pico Aspe (2.645 m)
    Vistas desde el collado del Bozo hacia las paredes calcáreas del macizo del Pico Aspe (2.645 m)

    El último tramo transcurre por un entorno más suave: el camino desciende por el Llano de Lizara, una cuenca pastoral de alta montaña. La senda pasa junto a la Cabaña de Napazal (cabaña de pastores) y luego sigue el curso del Barranco de Napazal hacia el fondo del valle. En esta zona es posible encontrar agua en el arroyo durante épocas húmedas, aunque en verano algunos tramos pueden estar secos. El sendero se ensancha al confluir con una pista forestal y, finalmente, desemboca en las praderas frente al Refugio de Lizara (1.540 m), donde concluimos la etapa. 

    Puntos clave del día (resumen ordenado):

    1. Candanchú (1.550 m) – Estación de esquí y punto de partida de la etapa (Refugio Pepe Garcés en las proximidades).
    2. Paso del Pastor (1.968 m) – Pequeño collado en la parte alta de Candanchú, junto a infraestructuras de la estación, con vistas al Valle del Aragón.
    3. Puerto de Tortiellas (1.976 m) – Collado amplio en la divisoria; inicio del tramo que bordea el monte Tobazo dentro de la estación de esquí.
    4. Paso de Tuca Blanca (2.228 m) – Punto más alto dentro de la estación de Candanchú, próximo a la llegada de un telesilla y al final de las pistas.
    5. Circo de Aspe – Circo glaciar aislado, rodeado por picos calizos destacados (Llana del Bozo, Llana de la Garganta y Aspe); se atraviesa su base donde hay un arroyo.
    6. Paso de la Oreja – Tramo de sendero muy empinado y expuesto, equipado con cable (sirga) para ayudar en la progresión; se sitúa en la ladera occidental del Collado de Esper.
    7. Collado de Esper / Puerto de Aísa (2.262 m) – Paso de montaña entre el circo de Aspe y el Valle de Aísa; ofrece panorámicas amplias hacia el Pirineo Central (Midi d’Ossau, Balaitús, Anayet, etc.).
    8. Collado del Bozo (1.995 m) – Collado en la cabecera del Valle de Aragüés (Lizara); en este punto el GR11.1 se desvía hacia Canfranc, pero nuestra ruta sigue descendiendo hacia Lizara.
    9. Refugio de Lizara (1.540 m) – Final de la etapa; refugio guardado (acceso por pista desde Aragüés) con fuente de agua potable, servicios y alojamiento.

    ¡No te pierdas ninguna aventura en los Pirineos!

    🏔️ Outsiders x Travesía Suscríbete al Canal Youtube