Aunque según el listado oficial de la UIAA del año 1995 en base a la lista Buyse, en el Pirineo existen un total de 212 cumbres (129 principales y 83 secundarias) que superan la barrera de los tres mil metros, esto no quiere decir que 212 sea la cifra real ni definitiva, de hecho, el número de tresmiles catalogados ha variado en los últimos años.
No nos vamos a extender demasiado en este tema pero por contextualizar, aunque con anterioridad a los años 80 y 90 ya se habían elaborado algunos listados más o menos completos de los tresmiles pirenaicos, fue durante estos años cuando un grupo de 30 reputados pirineistas de ambos lados de los Pirineos al mando del cual se encontraba Juan Buyse (después ya sabemos como acabó todo en un equipo dirigido por un antiguo coronel de las SS), elaborara un exhaustivo listado que con algunas modificaciones se ha mantenido hasta la fecha y, lo que es áun más importante, sentara las bases para considerar de un modo objetivo si un pico era merecedor de ser considerado o no un tresmil.
Revisando la tercera edición de la obra de Buyse “Los Tresmiles del Pirineo”, aparecen tres premisas que deben cumplirse para formar parte de este listado. Por la importancia que supone el hecho de introducir el concepto de la prominencia, extraemos la tercera de estas reglas: «Tener, partiendo de la cumbre, únicamente aristas descendentes con un desnivel mínimo de aproximadamente 10 metros entre la cima y una eventual depresión en la que la bajada se interrumpe o termina«. Premisa fundamental, además de sobrepasar la barrera invisible de los 3.000 metros, en la que se basa cualquier listado en la actualidad.
Volviendo al principio del árticulo, el número de tresmiles es algo provisional. La realidad es mucho más compleja de lo que se refleja en la cartografía y en algunos casos, formar parte del listado puede ser cuestión de unos pocos centímetros. Como ya vimos recientemente en el caso del Arnales.
Con esta meta, la de señalar los tresmiles que estando en el listado no cumplen las condiciones, o que cumpliendo las condiciones no están en la lista, en el año 2009 nace el blog de un grupo de montañeros autodenominados los “Los Cazafantasmas”, el cual hemos tomado como referencia para elaborar el siguiente mapa. A día de hoy cuenta con 216 cimas (124 principales y 92 secundarias). Nosotros además hemos sumado el Arnales.
Índice
Aclaraciones en cuanto al mapa:
Para la representación planimétrica de los tresmiles aragoneses se han tomado en la mayoría de casos, las coordenadas publicadas en el documento Orden VMV/914/2020 por el que se aprueba el Nomenclator Geográfico de Aragón. Para las altitudes hemos tomado las publicadas en el MTA5 del visor del IDEAragon. En el caso de los tresmiles catalanes y de los tresmiles integramente en territorio francés, las coordenadas han sido extraídas del visor del Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC) o del visor del Géoportail de Francia según el caso. Tan solo en algunos casos en los que no disponíamos de datos oficiales, las coordenadas han sido tomadas del mapa TopoPirineos o de la conocida web de montaña mendikat.
La toponimia es un tema muy sensible no exenta de polémica (rebautizo de cimas, especialmente polémicas las de finales del siglo XX por el equipo de Buyse, diferente nombre según la vertiente, traducciones y adaptaciones fonéticas, o más recientemente, la conocida como lista Soro que en su día dividió al colectivo montañero y que cuenta con una petición para su derogación). En el mapa que plasmamos a continuación hemos utilizado una doble nomenclatura para los tresmiles aragoneses («antigua» y oficial), en el resto los problemas son mínimos.
El valle de Vallibierna es muy conocido por la gran cantidad de ibones que tiene. Ubicado en el Parque Natural de Posets-Maladeta (Huesca) España, es una de las zonas más apetecidas para hacer senderismo y disfrutar de estas fuentes de agua de indescriptible belleza.
El macizo calcáreo más alto de Europa culmina a 3.348 metros de altura en la Punta de Treserols / Monte Perdido. Un macizo coronado por escarpados picos de más de tres mil metros (hasta 27), erosionado durante millones de años en una suerte de valles en forma de «U», por los que se precipita el…
Es posible que te pueda interesar informarte a fondo sobre la cordillera pirenaica aragonesa en tan solo unos minutos, y si es así te recomendamos el Pirenarium, donde podrás experimentar el conocer el Pirineo a la perfección a través de una maqueta a escala de todas las edificaciones que conforman las rutas más importantes por…
Boca del Infierno es paso natural hacia la Selva de Oza (Valle de Hecho), cerca de Siresa, ecosistema natural ubicado dentro del Parque Natural de los Valles Occidentales en el Valle de Hecho (Provincia de Huesca, España), zona occidental del Pirineo aragonés. Las aguas del río Aragón Subordán (abundante en truchas) atraviesan la Selva de…
Foz de Lumbier, en el Pirineo navarro: una ruta de senderismo de poca dificultad, en un entorno natural hermoso y cargado de historia. Todos los datos.