Los ‘tresmiles’ del Pirineo
El Pirineo cuenta con alrededor de 217 cimas de más de 3.000 metros repartidas en 11 sectores. El Aneto, con 3.404 metros, es el punto culminante. Junto a este, otros picos muy conocidos que superan los 3.000 metros de altura son el Monte Perdido, Vignemale, Posets, Balaitus o la Pica d’Estats.
Tresmiles «fáciles» de los Pirineos: rutas y consejos
Una vez dejado atrás el invierno, es buen momento para asumir el reto de ascender hasta alguno de los tresmiles pirenaicos, cuando la nieve ha desaparecido de casi todos los lugares y los caminos están limpios.
TE PUEDE INTERESAR: Descubre las rutas circulares de senderismo más emblemáticas de los Pirineos»
Los Pirineos son el paraíso para cualquier excursionista que ame el monte, incluso para los mas atrevidos. En este post daremos algunos consejos y rutas que emprender para ti y para todos esos amantes de la naturaleza. Concretamente hablaremos de tresmiles fáciles en los Pirineos. Se llaman «fáciles» porque se pueden hacer en una jornada excursionista de 8 o 10 horas y no requieren de ninguna técnica específica como, por ejemplo, la escalada.
Aun siendo tresmiles «fáciles» es muy recomendable planificar la ruta antes de salir. Siempre se tiene que ir bien preparado, pues la montaña sigue siendo un terreno peligroso durante todos los meses del año. Una pequeña torcedura de pie sin tener cobertura de móvil, falta de agua o comida, algún tipo de lesión menor o simplemente que se nos haga de noche en el camino puede convertir la montaña que tanto amamos en nuestra tumba silenciosa.
Con este post pretendemos dar algunos consejos y facilitar el ascenso a estas cimas, pues creemos que cuanta mas información tengan los excursionistas, menores son los riesgos que corren en la alta montaña. Hace falta información complementaria para prepararse bien la ruta, pues en algunos casos hace falta cubrir las necesidades de alojamiento.
TE PUEDE INTERESAR: 8 ascensiones invernales en los Pirineos para descubrir la alta montaña»
Punta de Comalesbienes
Altitud total de la montaña: 3014 m
Desnivel total: 1375 m
Salida y llegada: embalse de Cavallers en el valle de Boí y Estany de Sant Maurici
Dificultad: sencilla
Material necesario recomendado: piolet de travesía y crampones
Otros datos: el acceso es posible por El Pont de Suert y Benabarre, tomando el desvío de Boí. Se debe de continuar hasta Caldes de Boí donde encontrarás el aparcamiento del embalse de Cavallers. Hay un tramo que impide el acceso de tráfico a la presa, allí debes dejar el coche.
El punto de partida del camino de ascenso a la Punta de Comalesbienes se encuentra al final de la carretera que sube al muro de la presa Cavallers, justo donde dejamos el coche. Para bajar se puede utilizar la misma ruta que la de subida.
El Monte Perdido»
Altitud total de la montaña: 3355 m.
Desnivel total: desde Torla 2005 m, desde Nerín 1150 m
Duración: desde Torla (pradera de Ordesa), dos jornadas andando (es la ruta normal al Monte Perdido). desde Nerín una jornada andando
Dificultad: en época de nieve es un paso delicado pues se requiere de experiencia, además de una buena condición física. En verano es un paso accesible (hay que asegurarse que no hay nieve-hielo en la escupidera).
Material necesario recomendado: si es época de nieve ir bien preparado para condiciones extremas, si es verano puede que no haga falta material específico pero es recomendable por si encontramos nieve-hielo en la zona de la escupidera.
Aquí os dejamos un enlace a la guía que tienen preparada para la ascensión a Monte Perdido en Montaña Segura, donde encontraréis todos los destalles.
Otros datos: se trata de la cumbre más famosa de los Pirineos y nos ofrece varias rutas a escoger. Su ascensión puede realizarse desde la vertiente sur por la Vía de las Escaleras, por la norte, La Norte del Perdido, y por Góriz desde la Pradera de Ordesa (la ruta normal).
Pico Taillón o Punta Negra
Altitud total de la montaña: 3144 m
Desnivel total: con la ruta que sale desde Ordesa por Góriz el desnivel es de 1800 m, por Cotatuero 1800 m y por Bujaruelo el total de desnivel acumulado es de 1810 m.
Duración: en ambos casos se trata de una ruta que implica una jornada completa caminando (8 o 10 horas), excepto en el caso de Góriz, con la que se tarda dos jornadas en alcanzar la cima.
Dificultad: se trata de una ruta con grandes desniveles desde todas sus vertientes, en el caso de Bujaruelo es la ruta mas compleja pues requiere material específico para realizar la ascensión.
Material necesario recomendado: si la ascensión se realiza por Bujaruelo, es necesario el uso de crampones y piolet.
Otros datos: se trata de una ascensión larga y de un gran desnivel pero de sorprendente belleza y inmensidad. Su ascensión se puede realizar desde Bujaruelo por la cara norte, desde Ordesa por la Brecha de Roland o también desde Ordesa por Góriz (esto implica dos jornadas).
Gran Astazu
Altitud total de la montaña: 3071 m.
Desnivel total: 1800 m.
Duración: una jornada larga.
Dificultad: fuerte desnivel y una jornada larga por lo que requiere una buena condición física.
Material necesario recomendado: no es necesario ningún material específico.
Otros datos: se trata de una ascensión por el Valle de Pineta que nos atrae hacia un paisaje mítico de los Pirineos. Esta ruta nos muestra los tesoros que nos rodean, pues nos enseña el Ibón Chelao de Marmorés, el Glaciar Colgado del Monte Perdido, y la Brecha de Tucarroya.
Pico Robiñera
Altitud total de la montaña: 3003 m.
Desnivel total: 1300 m.
Duración: una jornada (8 o 10 horas).
Dificultad: terreno escarpado con fuerte pendiente.
Material necesario recomendado: no es necesario ningún material específico.
Otros datos: se trata de un tresmil muy asequible y elegante. Es una buena ruta para iniciarse en el mundo del montañismo y disfrutar de buenas panorámicas de los macizos que se encuentran a su vez en la misma zona. Se trata de una ruta con menos desnivel que las anteriormente dichas, pero con un terreno un poco descompuesto.
Recordamos que la información debe de ser ampliada, pues el territorio es tan inmenso y bello que no daríamos cabida para decir todo lo que tenemos que decir de nuestros amados Pirineos.
Censo oficial de los tresmiles pirenaicos
El censo oficial de los tresmiles pirenaicos fue elaborado hace dos décadas por una treintena de expertos franceses y españoles, coordinados por Juan Buyse y respaldados por la Union Internationale des Association d’ Alpinisme. Aunque ya en 1932, el fundador de Montañeros de Aragón, Lorenzo Almarza, había elaborado una primera lista de tresmiles pirenaicos.
Aun así no todos los pirineístas están de acuerdo con esta clasificación: la actualización de las mediciones de los institutos geográficos españoles y franceses, y el baremo utilizado para determinar qué cumbres forman parte de la lista ha generado algunos desacuerdos –como el protagonizado por los denominados Cazafantasmas, un grupo de montañeros que han rastreado esas 212 cumbres armados con GPS para descartar algunas de ellas y añadir otras nuevas, especialmente en las denominadas cumbres secundarias (antecima, torre, punta o aguja)-.
Polémicas aparte, en lo que todos los expertos coinciden es en la clasificación de las cumbres principales, ubicadas en el Pirineo central. El mayor número de tresmiles se concentra en el Pirineo aragonés, seguido del francés y el catalán -con 11 cumbres-.
Hay algún pico más que se podría considerar «fácil» y que no esta en esta lista.
Por ejemplo el Campbieil y el Estaragne, que están en la zona de Cap de Long, en el pirineo (cerca del tunel de Bielsa). Sé que son fáciles porqué son los primeros que subí yo. No tiene ninguna dificulta excepto que es largo (unas 7-8 horas).
Aquí un enlace de esa subida que he encontrado:
http://www.pirineos3000.com/servlet/DescripcionAscension/MONTANA–Campbieil–IDASCENSION–11003–VOLVER–H–PESTANA–1–PESTA–home–ITERACION–1.html