Las noticias de alpinismo y montaña más destacadas de la última semana
En el Boletín Semanal hemos incorporado una nueva sección en la que seleccionamos la actualidad semanal y noticias diferentes. Suscríbete a la newsletter aires de altura y recíbelo cada semana. 🙂
Miércoles, 31 mayo 2023
- Abrimos: Kilian Jornet sigue los pasos de Hornbein y Unsoeld en el Everest (Desnivel). Se aventuró a ascender por la arista oeste, logrando llegar al corredor Hornbein, pero fue detenido por una avalancha que le arrastró 50m. Entonces decidió darse la vuelta y volver sobre sus pasos hasta regresar al campo base.
“¿Fue esta expedición un fracaso? ¿O no? No alcancé la cima que me había propuesto. Pero logré todo lo demás.
Creo firmemente que el cómo es mucho más grande e importante que el qué, y en ese sentido, la escalada fue simplemente perfecta. Como un gran rompecabezas con todas las piezas menos una, la de la cima.” —Kilian Jornet
- Kilian hablaba de la importancia del “cómo”; reflexiones que le vendrían a la mente cuando veía las hileras de gente en las “rutas normales nepalíes y tibetanas haciendo su progresión”. La antítesis de lo que él estaba experimentando en su incursión a los mundos de Hornbein y Unsoeld . Amen de otros problemas como el que ahora te cuento: el Campamento 4 del Everest está lleno de basura (Explorersweb). Este año, el Everest no solo ha visto un alto número de fatalidades y rescates, sino que también se han denunciado las lamentables condiciones de los campamentos más altos, especialmente el Campamento 4, que ha sido descrito como el más sucio jamás visto, “lleno de tiendas, botellas de oxígeno vacías, cuencos de acero, cucharas, compresas y papel”. Y para que puedas comprobarlo con tus propios ojos, te dejo aquí el video que compartía Tenzi Sherpa en su Instagram.
- Y cerramos la sección con este reportaje de El Independiente donde nos hablan de cómo existen áreas en la cordillera de los Pirineos donde el cambio climático no ha tenido tanto impacto, “los desconocidos refugios naturales del Pirineo”, resultando en temperaturas menos extremas y proporcionando un refugio natural. Este entorno único permite que las plantas tengan una mayor probabilidad de supervivencia, lo que hace que estos lugares sean valiosos e interesantes. “Hay factores que influyen en la creación de los refugios, como que tengan una orientación norte, la orografía, la topografía y la altitud. Y luego algunos se crean en bosques…”, explica Begoña García, investigadora del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) del CSIC.
Miércoles, 24 mayo 2023
- Empezamos la sección con la noticia que nos tuvo en vilo la semana pasada: Carlos Soria está a salvo tras el accidente que sufrió en el Dhaulagiri, era evacuado de la montaña. A 7700 metros, un sherpa tropezó, arrastrando a Carlos y Sito varios metros por una cuerda fija. “Los tres nos quedamos colgando con el jumar de una cuerda coreana”, comentaba Carlos. Ya en Madrid cuenta a Darío Rodríguez (Desnivel) con todo lujo de detalles cómo fueron esas horas “tensas y complicadas.
- La noruega Kristin Harila sigue a buen ritmo; doble cima Everest-Lhotse (Barrabes). Ha alcanzado las cimas del Everest y Lhotse, con solo 8 horas de diferencia. Comenzando su ascenso al Everest a las 3:15 am hora nepalesa, descendió al campo 4 para inmediatamente comenzar el ascenso al Lhotse, llegando a su cumbre a las 11:15 am. Recordar que quiere ahora subir los 14 ochomiles en menos de 6 meses. Para lo que no se están escatimando medios: cuerdas fijas, acompañamiento, logística y “oxígeno a discreción”.
- Sin salir del Himalaya nos hacemos eco de lo dramático y vergonzoso de las imágenes que se están viendo del Everest, con colas interminables a la vez que peligrosas. Consecuencia: el número de alpinistas fallecidos en el Everest durante 2023 es alarmante (Outsideonline), ya superando las dos cifras y con varias personas aún desaparecidas, a pesar de que la temporada de escalada aún no ha concluido. Para que te hagas una idea te comparto el siguiente VIDEO en la cuenta de twitter the_8000m.
- Y concluimos la edición de esta semana recordando a un Grande, Iñaki Ochoa de Olza, cuando se cumplen 15 años de su fallecimiento en el Annapurna, el legado del montañero navarro Iñaki Ochoa de Olza permanece vivo en el Himalaya gracias a SOS Himalaya(elDiario), con proyectos de cooperación que aseguran la sanidad y educación en los grandes valles del planeta. El recuerdo de Ochoa de Olza se mantiene intacto, un testamento a su vida dedicada a la montaña y a la pasión que inspiró en otros. Os comparto aquí el tuit deJorgeNagore Frauca, “…se ha universalizado más salirse de los márgenes. Entonces, era casi imposible. Iñaki lo logró.” (puedes pinchar en la imagen para leer el texto mejor)
Miércoles, 17 mayo 2023
- Qué injusta es la montaña… Carlos Soria ha tenido un percance en su ascenso al Dhaulagiri al caerle un sherpa encima, provocándole una posible fractura de tibia (Desnivel). A pesar de encontrarse a 7700 metros de altitud en una zona de descenso lento, su compañero Sito Carcavilla y un equipo de sherpas están realizando un valiente rescate. El apoyo adicional llega desde el campo 2, con Bartek Ziemski y Oswaldo Rodrigo subiendo con una camilla y medicamentos. [Actualizado a las 13 de 17/05/23]
- Ahora te hablamos de la Zegama-Aizkorri 2023, en la que Manuel Merillas y Daniela Oemus se alzaron como vencedores en una maratón épica, batallando contra la lluvia, el frío y el barro. Manu Merillas, corredor leonés, finalmente añadió la Zegama a su palmarés en 2023 (Runedia) tras varias tentativas en años anteriores. Esta memorable edición de la Zegama Aizkorri, que marcó el comienzo de las Golden Trail World Series, desafió a organizadores, voluntarios, corredores y medios, pero será recordada por su épica, y por el lodazal que ha acompañado a la edición de este año.
- Os compartimos para «cerrar» este artículo de El Salto “Un pueblo unido por un valle“. La presión social ha logrado frenar, al menos temporalmente, un proyecto que amenazaba la riqueza geológica, biológica y cultural del Pirineo aragonés al unir las estaciones de esquí privadas de Formigal, Astún y Candanchú. Desde hace una década, la región ha estado en vilo por propuestas de construcción que incluían 37 torres gigantes, una carretera y estaciones de intercambio, pero los esfuerzos ciudadanos han logrado detener estos planes. Sin embargo, con elecciones a la vuelta de la esquina, la incertidumbre sobre el futuro del proyecto persiste.
Miércoles, 10 mayo 2023
- Abrimos sección contándote que los hermanos Pou lideran la expedición «Trango Tower» en Pakistán para completar su ambicioso proyecto ‘Los 4 elementos’ (Noticias de Álava), en las legendarias Torres del Trango. Consideradas entre las escaladas más difíciles, estas agujas de granito de 6.300 metros desafiarán al equipo internacional de The North Face, compuesto por los hermanos Pou, Andrés Marín, Fay Manners, Austin Schmitz y Ben Leny, quienes buscarán abrir una nueva ruta.
- Carlos Soria y Sito Carcavilla avanzan hacia la cumbre del Dhaulagiri (Desnivel) tras superar el mal tiempo en el campo base. Con su equipo de sherpas, alcanzan el campo 1 para aclimatarse antes de la ascensión final. «Nunca habíamos visto tanta nieve en el Dhaulagiri», Carlos Soria.
- Tom Hornbein, el intrépido alpinista estadounidense conocido por su histórico ascenso pionero en 1963 de la Cresta Oeste del Everest con Willi Unsoeld, ha fallecido a los 92 años (Planet Mountain). Hornbein, reconocido como uno de los principales alpinistas de Estados Unidos, dejó una huella imborrable con su audaz escalada que aún hoy se considera un salto cuántico en la alta montaña. La impactante Couloir Hornbein, en el lado norte de la montaña, lleva su nombre en honor a su espíritu de aventura y determinación.
- Ahora os hablo de la serie documental “El Cazador de Cerebros”, Investigando en los Pirineos (Rtve). En esta ocasión, investigadores estudian los efectos del cambio climático en los Pirineos, incluyendo la desaparición de nieve y glaciares, así como técnicas de pastoreo adaptativas. Además, se exploran proyectos científicos en el laboratorio subterráneo de Canfranc, un yacimiento de huevos de dinosaurio y un estudio de biodiversidad del suelo.
Miércoles, 3 mayo 2023
- Sin duda, la buena noticia de la semana: la unión de las estaciones de esquí de Astún y Formigal por Canal Roya está cerca de cancelarse (elPeriódico), debido a la pérdida de respaldo en la sociedad, como se ha visto en la lucha ciudadana por evitar este atropello natural. La Diputación Provincial de Huesca ha propuesto destinar los 26,4 millones de euros a otras iniciativas turísticas en lugar de prorrogar el proyecto. Pero, ojo, que están desempolvando la candidatura a los JJ.OO de Invierno (As), que fue como comenzó todo. Por lo que se está insistiendo en la necesidad de “que Canal Roya se blinde como el Parque Natural del Anayet”.
- Os compartimos esta entrevista al doctor Benjamin Zweifel del Instituto Federal Suizo de Investigación de la Nieve y las Avalanchas donde habla con Euronews sobre los aludes y el turismo de nieve, y como las “avalanchas que se han vuelto mucho más temibles”. “Las temperaturas han subido, y las avalanchas se producen, ahora, a mayor altitud. Así, podemos decir que, casi no tenemos avalanchas a cotas cercanas a, digamos, unos 1 500 metros de altitud. Porque, allí, casi no hay nieve. Pero… estamos observando avalanchas a mayor altitud, y esa es la nueva particularidad provocada por el cambio climático», considera Zweifel.
- La noruega Kristin Harila se ha convertido en la persona que ha tardado menos tiempo en ascender los catorce ochomiles (Desnivel) al alcanzar la cima del Cho Oyu este miércoles, tras alcanzar la cima del Shisha Pangma el 26 de abril. Ha necesitado apenas un año y cinco días para lograrlo. Nirmal Purja necesitó 2 años, 5 meses y 15 días, ya que tuvo que volver a ascender a las cimas reales del Dhaulagiri y el Manaslu a lo largo de 2021. El objetivo de Kristin Harila es ascender los catorce ochomiles en menos de seis meses de este 2023, de los que ya lleva 2. El nuevo proyecto llamado «She Moves Mountains” ha generado polémica entre sus anteriores agencias y sherpas acompañantes. Tanto, que han aportado toda la información de sus anteriores ascensiones. “Ella no ha tirado ni un metro de cuerda ni ha hecho un solo nudo”(Barrabes), en palabras de sus antiguos sherpas.
Miércoles, 26 abril 2023
- La semana pasada fue trágica y caótica en el Annapurna; dos alpinistas fallecidos y varias personas evacuadas en helicóptero debido a una avalancha. Anurag Maloo, alpinista indio, fue dado inicialmente por fallecido “cuando cayó en una profunda grieta a casí 6.000m de altitud” (Desnivel). Milagrosamente fue rescatado: los alpinistas Adam Bielecki y Mariusz Hatala lo encontraron a pesar del mal tiempo y lograron extraerlo. “Yo pensaba que estaba buscando un cuero en esa grieta y entonces me di cuenta de que estaba vivo”, compartía Adam Bielecki. Los video del rescate son impactantes.
- Como bien sabes las polémicas que vemos en otras montañas, en el extranjero, poco tardan en llegar también a las nuestras. En esta ocasión la controversia vuelve al Mont-Blanc. El guía y alpinista francés, Christophe Profit, está siendo juzgado por eliminar anclajes en el Mont-Blanc y es acusado de «robo» (Desnivel). Este incidente refleja dos visiones opuestas de la montaña, siendo Profit un defensor del alpinismo más tradicional. El alcalde de Saint-Gervais-les-Bains, Jean-Marc Peillex, ha interpuesto dos demandas contra Profit, pero la primera fue desestimada por la corte. “Según su forma de pensar, los alpinistas demasiado inexpertos como para necesitar dichos anclajes deberían considerar otras opciones antes de enfrentarse a una ruta que está por encima de sus posibilidades.” En la siguiente foto podéis ver las dos estacas de la polémica.
- Primeras, Segundas… ahora también hay Terceras Seven Summits(Cumbres). “El ingenio montañés no descansa.” Se está popularizando un nuevo desafío en el mundo del alpinismo: la conquista de las terceras montañas más altas de cada continente, luego de las Seven Summits y las Segundas. Surge como una opción para aquellos que buscan objetivos menos conocidos y masivos. Y ya tiene hasta página en la Wikipedia.
- Vamos a ver de nuevo esas imágenes de cola interminable para llegar a la cima del Everest (Lugares de Aventura). A pesar del aumento del riesgo de avalanchas, Nepal ha expedido un récord de 454 permisos a montañeros de 61 países diferentes para escalar el Everest esta temporada. El aumento del número de escaladores se debe en parte a la pandemia, y se espera que la afluencia intensifique el tráfico y genere congestión en el trayecto, lo que puede aumentar el riesgo para los alpinistas.
Miércoles, 19 abril 2023
- Arrancamos compartiéndote un artículo guía del blog de Barrabes, y que nos ha gustado porque une historia y caminos, lugar de encuentro de “hospitales, refugios y puertos”. Alpinismo hospitalario, una circular entre Aran, Benasque y Luchon . La travesía diseñada por Chemary Carrera atraviesa el valle de Benasque al Luchonnais y a la Val d’Aran, uniendo a estos territorios a través de las montañas en un tránsito interfronterizo. La ruta ofrece muchas variantes y puede iniciarse en cualquiera de sus puntos.
- Desde la marca Patagonia suelen traernos historias muy inspiradoras. En esta ocasión nos hablan de emancipación femenina y la escalada como hilo conductor de la comunidad en la nueva película que lanzan: «Ascend»: cinco mujeres afganas que encuentran un hogar en la escalada. «Al crecer en una sociedad dominada por los hombres, siempre te recuerdan que eres débil. Por eso empecé a escalar. Para demostrarme a mí misma que soy fuerte, mental y físicamente», dice Mina Bakhshi, una de las mujeres que se unieron a ASCEND.
- En alguna otra ocasión hemos traído a la sección el «Análisis de accidentes» que en la revista Desnivel realiza el Comité de Seguridad de la FEDME. Ahora analiza una caída durante una escalada en hielo que resultó en la luxación del hombro del escalador. El accidente ocurrió debido a que el brazo del escalador quedó trabado en la cinta extensible antipérdida de los piolets. “Quizás la decisión de no llevarlas en vías de un largo donde existe la posibilidad de descolgar al suelo al escalador en caso de pérdida de un piolet, y su caída no pueda golpear a otros escaladores, pueda valernos, pero, por el contrario, perder un piolet en vías de varios largos de hielo y alpinas no es una opción para plantearse, por lo que asegurarse su “no” perdida es cuestión de vida o muerte en algunos casos.”
- Y para cerrar os traemos dos tuits de Mario Picazo, el meteorólogo y divulgador, con gran dosis de concienciación. Es importante ser conscientes de cómo el cambio climático está afectando nuestro planeta y qué impacto tiene en los sistemas atmosféricos. Los anticiclones están siendo cada vez más grandes y duraderos.
Miércoles, 12 abril 2023
- Kilian Jornet planea enlazar el Everest y el Lhotse consecutivamente sin oxígeno (Desnivel), según ha revelado la agencia Seven Summit Treks. Jornet ha coronado el Everest dos veces en menos de una semana en la primavera de 2017, y ahora vuelve al Himalaya para otro reto mayúsculo. “¿Doble ascensión o travesía?” Recordemos que la travesía Everest-Lhotse sin oxígeno consistiría en emprender la ascensión del Lhotse directamente desde el Collado Sur, lo que nadie ha hecho hasta ahora.
- También ha sido noticia Kilian estos días por realizar las 7 cimas de los Alpes de Romsdal en 21 horas (Barrabes). Las 7 cumbres son Juratind, Store Vengetind, Kvandalstind, Romsdalshorn, Store Trolltind, Kongen y Dronninga. “Probablemente, el día de esquí más épico de mi vida”, comentaba el catalán en sus redes sociales.
- Seguro que tenéis guardado algún envoltorio de Toblerone con la silueta del Cervino. Guardarlo porque desaparece de sus envases (Cumbres). La compañía Toblerone ha tenido que hacer cambios a la imagen de su logo, del monte Cervino en su envoltorio, convirtiéndolo en una montaña abstracta pero similar. Los cambios se deben a la apertura de una nueva planta en Bratislava debido a la saturación de la fábrica principal en Bern-Brünnen, y que le quita “el derecho a usar la imagen representativa de Suiza”.
- Beatriz Flamini ha pasado 500 días sola en una cueva de Granada (elespanol), a 80 metros de profundidad, sin contacto con el exterior y sin referencia temporal. Tela… La deportista madrileña ha establecido un récord mundial de permanencia en aislamiento, que culmina este viernes cuando salga de la cueva, entrando con 48 años y saliendo con 50. En su estancia ha grabado vídeos sin respuesta exterior y ha comentado que el tiempo «no pasa: son siempre las cuatro de la mañana».
- Y nos despedimos con esta imagen para la reflexión; El guardia del refugio de Góriz denuncia el incivismo de excursionistas con una imagen viral de una lata de cerveza abandonada en el Pirineo aragonés. La lata caducó en 1975, y su aluminio puede tardar 100 años en degradarse.
Miércoles, 22 marzo 2023
- Gavarnie-Corredor Swan-N Perdido-N Taillon-Gavarnie, en 11 horas, por Genís Zapater (Barrabes). “Comenzó en Gavarnie, cruzó a Marboré a través del Corredor Swan en los Astazu, desde Marboré ascendió la norte del Perdido, descendiendo hacía Góriz tomó la Faja Roya hasta la Brecha de Roldán, desde allí fue a la norte del Taillón, pared que escaló, y desde la cima por la Brecha y Serradets descendió esquiando de nuevo hasta Gavarnie”.
- Canfranc Pirineos presentó oficialmente su candidatura para albergar el Mundial de Montaña y Trail Running 2025 de la World Athletics en Zaragoza (Turiski). La candidatura cuenta con el apoyo de todas las instituciones aragonesas y de la Federación Española de Atletismo. “Una de las principales fortalezas de la candidatura radica en la larga experiencia en la organización de eventos deportivos de la Canfranc-Canfranc, con 16 años a sus espaldas”. Canfranc Pirineos busca acoger esta competición internacional. Video presentación en RTVE.
- Nives Meroi y Romano Benet, al Kabru Sur con Peter Hámor (Desnivel). La pareja de alpinistas italianos, Nives Meroi y Romano Benet, se unirán al checo Peter Hámor para intentar la primera ascensión de la cara oeste del Kabru Sur, una montaña de más de 7.000 metros cerca del Kangchenjunga. Los tres alpinistas tienen carreras llenas de similitudes y coincidencias en las grandes montañas, ya que iniciaron su singladura por los ochomiles en 1996 y coronaron su primer ochomil en 1998.
- Kristin Harila se plantea el reto de ascender los 14 ochomiles sin oxígeno en un año (Desnivel). En 2022, intentó emular a Nirmal Purja ascendiendo los catorce ochomiles en seis meses, logrando coronar doce de ellos, pero no pudo ascender el Cho Oyu y el Shisha Pangma debido a que las autoridades chinas no tramitaron sus permisos de ascensión. Ahora, se prepara para volver a intentar el reto sin utilizar oxígeno artificial.
- Más de 400 científicos alertan sobre la falta de sostenibilidad en la unión de las estaciones de esquí Astún y Formigal en el Pirineo (elDiario), cuando Gobierno de Aragón ha declarado de interés autonómico su unión y ha ignorado el informe de Ordenación del Territorio hace dos días.
Miércoles, 15 marzo 2023
- Adam Bielecki y Felix Berg intentarán de nuevo la NO del Annapurna en estilo alpino (Barrabes). Será su tercero intento de abrir una “vía en estilo alpino en la cara noroeste del Annapurna”. Esta vez lo harán acompañados de Mariusz Hatala. Esta pared hasta el momento solo tiene una vía abierta, fue en 1985 por Reinhold Messner y Hans Kammerlander. Para aclimatar Bielecki y Hatala han viajado a Chile para escalar el volcán Ojos del Salado, de 6.891m
- Peter Hámor buscará escalar la cara oeste del Kabru Sur en Primavera (Desnivel), una montaña remota de 7.318 metros ubicada en los confines orientales de Nepal, cerca del Kangchenjunga en la frontera con India. La montaña es el sietemil más al sur del mundo y solo ha sido ascendida desde la vertiente india. Hámor intentó sin éxito abrir la arista noroeste del Dhaulagiri en los últimos dos años y se planteó la travesía Yalung Kang – Kangchenjunga el año pasado. Esta primavera, se enfocará en la apertura de una nueva ruta en la impresionante cara oeste del Kabru Sur, “un muro de 2.800 metros verticales”.
- La Escupidera, tramo para acceder a la cima de Monte Perdido, y que “las tres rutas normales de ascensión al Monte Perdido obligan siempre a superarla”, ha vuelto a ser de nuevo un punto negro en el Pirineo. El sábado pasado fallecía un montañero. Esta ladera helada ha sido responsable de la muerte de trece personas en los últimos 30 años. En verano, la ladera es accesible para cualquier montañero, pero en condiciones invernales se convierte en una trampa peligrosa. Con su nombre intuitivo, es un embudo que escupe a los excursionistas hacia un precipicio de entre 100 y 150 metros, donde un simple resbalón puede ser fatal. La trágica estadística de la Escupidera, uno de los sitios más peligrosos del Pirineo (Heraldo).
- «Hall of Fame», en lo alto de Kandersteg, en los Alpes suizos, es considerada probablemente la ruta mixta más difícil del mundo. El pionero de la escalada en hielo Ron Koller descubrió y desarrolló la ruta hace unos 8 años. A principios de este mes, el joven guía de montaña suizo y alpinista profesional Yannick Glatthard consiguió realizar la primera ascensión libre de «Hall of Fame».
- Y para cerrar la sección os comparto un tuit de Rosa M. Tristán sobre el lobby del esquí que hay montado en el Pirineos aragonés, y que ayuda a entender la mezcla de intereses en el proyecto Canal Roya, y muchos movimiento y comunicados de los últimos meses que a muchos han sorprendido.
Miércoles, 8 marzo 2023
- Arrancamos contándote que Nepal va a prohibir a los extranjeros realizar trekking sin guía (Desnivel). Será obligatorio contratar una agencia de guías locales para poder realizar una ruta de trekking a partir del 1 de abril. Ahora se deberá tramitar la tarjeta TIMS (Tourist Information Management System) a través de una agencia de guías, con lo que los costes de los permisos también serán más elevados.
- Desde la revista explorersweb nos comparten algunas caminatas épicas que se están realizando. Alexander Campbell partió de su ciudad natal de Sydney, Australia, y “se dirige hacia el norte a través de Queensland y el Top End. Luego caminará por Malasia, India, Nepal, China, Tayikistán, Kazajstán y Turquía”. Luego atravesará Europa, cruzar el Atlántico para volver a caminar por México y Estados Unidos. Paul Salopek ha estado recorriendo la “ruta de migración original de los humanos desde África hasta la punta de América del Sur”. La suya es la última historia de periodismo lento. Estima que el viaje de 34.000 km le llevará 15 años. Os he dejado los links a las webs de sus proyectos y ahora sus redes sociales, donde son activos difundiendo su experiencia.
- “15 picos de hasta 4.900 metros y un total de 27 km de distancia, ascendiendo rutas de alta dificultad”, una cordada rusa formada por Egor Matveenko, Tikhon von Stackelberg y Roman Abildaev completan la herradura del Aksai en el macizo de Tian Shan, Kirguistán (Desnivel) en invierno en 10 días. Se han puesto de moda los encadenamiento de dificultad, y en invierno.
- Y cerramos con este interesante artículo de El País, “Montañas sin nieve”. Un hecho que predicen estudios científicos: “hacia 2050 se prevé un descenso del 50% del espesor del manto nival entre los 1.800 y los 2.200 metros”. Y frente a ello iniciativas que pretenden “mantener el negocio de la nieve como una inversión importante para el desarrollo económico”, obviando la realidad descrita. El artículo ahonda en el polémico proyecto que pretende unir las estaciones de Astún, Formigal y Candanchú, y en la incoherencia de utilizar para financiarlo los fondos europeos destinados a “impulsar la economía verde y el turismo sostenible”.
Jueves, 2 marzo 2023
- “Siento que salí a comprar pan y regresé 54 horas después”, comenta el argentino Martín Erroz. De casa al Aconcagua. 360Km bici, cima y vuelta en 54 horas (Barrabes). El argentino Martín Erroz en 54 horas salió desde su casa en Mendoza, pedaleó 180 km hasta la base del Aconcagua, hizo cumbre y volvió a la Ciudad. “Simplemente Pasión. Palabra chica pero grande”, sigue hablando Martín. Esta actividad autónoma y de redescubrimiento de las montañas cercanas está en línea con otras que se están haciendo de este mismo estilo en los Alpes o por ejemplo las que realiza Jonatan García en los Pirineos.
- La Facultad de Ciencias del Deporte de Granada acogerá la segunda edición del congreso Mujer y Montaña (Desnivel), que “se celebrará del 3 al 5 de marzo, y que tiene como objetivos principales visibilizar y potenciar la presencia de las mujeres en los deportes de montaña”. Está organizado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), en colaboración con la Federación Andaluza (FAM), la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la Facultad de Ciencias del Deporte. Aquí os dejamos la web oficial del congreso.
- “¿Qué tal hacer cosas menos notables cerca de donde vivo cada semana, o cada mes?”, en vez de esperar el momento de la gran aventura, subir a esa gran montaña o realizar ese gran viaje que no llega porque las vidas son complicadas. Eso es lo que se pregunta Brendan Leonard en un artículo para la revista outsideonline y que se apoya en el concepto de microaventura de Alastair Humphreys. “Hacer una lista de colinas cercanas que escalar o de zonas de baño que visitar, despierta el gusanillo de descubrir qué hay allí arriba, o por allí, y si lo que hay es interesante, puedes volver el próximo fin de semana, o el próximo verano, con un amigo. No puedo recomendar más la locura de confeccionar una ridícula lista de lugares que visitar y pasar horas y días literalmente dando vueltas y averiguando.”, comenta Leonard en su artículo. Os dejo un tuit de Alastair con una imagen muy visual de lo que estamos hablando.
- La disminución de la nieve de los Alpes, sin precedente en seis siglos (Heraldo). Un equipo de científicos ha medido exactamente cuánta nieve ha perdido esta cordillera a lo largo de los siglos con un resultado sorprendente: la disminución del manto blanco registrada no conoce precedente en seis siglos.»La duración de la capa de nieve actual es 36 días más corta que la media a largo plazo, una disminución sin precedentes en los últimos seis siglos». Estos estudios instan a replantear el modelo socioeconómico.
Miércoles, 22 febrero 2023
- Cumbre en el Denali invernal para Jost Kobusch (Barrabes). En solitario y a través del Corredor Messner a los 6.190 metros del Denali, en Alaska. Ha sido en un intento sin parar de 35 horas. Es además la primera persona en ascender por el corredor Messner en invierno, y la onceava persona en alcanzar la cima invernal. “Gran parte de las 35 horas de subida las ha realizado de noche, con temperaturas que pueden llegar a los -60ºC.” Hace gracia que lo haya hecho por el corredor Messner, cabe recordar que Reinhold criticó abiertamente en una entrevista al Nepali Times el osado reto invernal al Everest en solitario de Kobusch. Podéis ver la imagen del track de posición de Jost aquí.
- Expertos nepalíes piden el reconocimiento de seis ochomiles más en el Himalaya (Deia). Actualmente Nepal cuenta con 8 ochomiles, y con la nueva reclamación se quiere aumentar a 14. La comunidad internacional los considera montañas subsidiarias que forman parte de las ya reconocidas, que no cuentan con la prominencia (mayor de 300 m, esto es el desnivel mínimo que tenemos para bajar de una cima para llegar a la otra) para considerarse aisladas. Esta reclamación ya fue controversia hace una década. Parece que Nepal quiere presentar un nuevo mapa de ochomiles con la “esperanza de atraer a miles de alpinistas llamados a alcanzar los picos más altos del planeta”.
- Fallece Ammon McNeely, emblema de los Stone Monkeys, el ‘pirata’ (Gripped). Llevó la velocidad a la big wall de Yosemite. En su haber muchas primeras ascensiones en el día y récords de velocidad. Practicante también del Salto Base, ya sobrevivió a serios accidentes en 2013, cuando estuvieron a punto de apuntarle un pie, y en 2017 en el que milagrosamente salvo la vida, aunque le amputaron la pierna derecha por debajo de la rodilla. Ambos accidentes en Moab, lugar en el que a sus 52 años finalmente un accidente se lo ha llevado. Toda apunta a que está relacionado con el salto base.
- Primera travesía integral en solitario Villnösser-Geisler en invierno para Simon Gietl (Desnivel). “Después de tres largos días y dos vivacs llegué a Seceda agotado pero infinitamente feliz”. Esta travesía alpina salva doce picos de entre 2.500 metros y un desnivel de 3.000 metros de desnivel. Gietl es un asiduo a los encadenamientos y las escaladas creativas, como la que realizó junto a Roger Schaeli en su aventura por las clásicas 6 caras norte de los Alpes: Cima Grande, Piz Badile, Eiger, Matterhorn, Grand Jorasses, Petit Dru. Roger y Simon consiguieron terminar su reto con 14 días activos, un día de descanso y 3 días de mal tiempo. 30.770 metros de ascenso, 29.470 metros de descenso. 1.011 kilómetros en bici de carretera. Mientras esperamos al video de esta nueva aventura te dejamos con su North 6.
- Y nos despedimos con este trailer «Las lágrimas de Shiva», descendiendo el río sagrado de Nepal, que nos llega vía Revista Oxígeno. Cuatro kayakistas encabezados por Mikel Sarasola se lanzan a descender las feroces aguas del Karnali, como parte de una expedición a uno de los ríos más remotos y extremos del país, con la intención de aprender y disfrutar de los secretos ocultos de este río sagrado, antes de que la falta de conciencia humana los destruya para siempre.
Miércoles, 15 febrero 2023
- Primera invernal de la ‘Directissime’ (1.200 m, ABO-) en la cara norte de las Grandes Jorasses (Desnivel) para alcanzar la cima de la Punta Walker. Charles Dubouloz, Symon Welfringer y Clos Paulin completan la primera repetición de esta ruta que Patrick Gabarrou y Hervé Bouvard abrieron en junio de 1986. Para ello han pasado “cinco días y cuatro noches en la pared, con temperaturas de hasta -24ºC”. Os compartimos el excelente video de la escalada:
- “6 horas de luz al día, círculo polar ártico, Groenlandia. Marcin Tomaszewki y Pawel Haldas, a por un Big Wall a Groenlandia.” (Barrabes). Los alpinistas polacos han viajado a Groenlandia, están en Uummannaq, “en la que parece ser primera expedición invernal de la historia” en busca de un Big Wall en el Ártico. En busca de “El Dorado” del Big Wall. “Hoy hemos tenido -36ºC ¡Por fin un invierno real!”, comenta Tomaszewki.
- “Ni el frío extremo ni las difíciles condiciones invernales de Denali le han desanimado”, Jost Kobusch sigue progresando a buen ritmo. Ya ha establecido campamento debajo de la West Buttress. La cumbre desde allí “no parece lejana”, aunque quedé lo más difícil. Tres días atravesando “terrenos difíciles, grandes grietas y visibilidad nula con un trineo de 67 kg que no es el más fácil de tirar”, le llevaron cerca de la base del Denali. Nos podemos hacer una idea del lugar tan recóndito. Podéis seguir sus pasos en tiempo real en el siguiente enlace.
- Y sin salir de los rigores del invierno (e hielo), os compartimos este video de los Hermanos Pou en los que se aprecia la majestuosidad del muro helado de Gavarnie. Espectaculares imágenes durante la escalada de “Dophamine”.
Miércoles, 9 febrero 2023
- Antonio de la Rosa concluye la travesía a remo, en solitario, desde el cabo de Hornos, por el Mar de Hoces, a la isla de San Pedro en Georgia del Sur (Sociedad Geográfica Española). 4 semanas ininterrupidas (desde el 7 enero al 3 febrero) en las que navegó 3000km a través del peligroso Océano Antártico, en “una embarcación a remo de siete metros equipada de una pequeña vela.” Antonio de la Rosa emula con esta expedición la epopeya de Shackleton en 1916. Junto con ella “no se conoce de otra travesía tan larga y arriesgada a remo por el conocido como el mar más peligroso del planeta.”. Podéis leer el artículo que os hemos enlazado y el hilo de twitter que os compartimos para haceros una idea de los contratiempos y dificultades que se ha encontrado De la Rosa en esta aventura.
- Ha comenzado la aventura de Jost Kobusch al Denali en solitario invernal (Desnivel). Como os hemos ido contando aquí, el objetivo de este invierno de Jost era el Everest, un proyecto que tiene a varios años y que este invierno quería culminar, pero contrajo el Dengue en otoño cuando se encontraba ya en Nepal aclimatando. Así que hubo cambio de planes, y tras recuperarse de la enfermedad, vuelve ahora a la carga con el propósito de alcanzar en invernal el techo de Norteamérica. “Tengo hasta el 28 de febrero, y en las próximas semanas mis actualizaciones os llegarán vía satélite”, comenta Jost en su cuenta de Instagram. Podéis seguir sus pasos en tiempo real en el siguiente enlace.
- El pasado 17 de septiembre Nico Molina unía todos los tresmiles de Sierra Nevada en algo menos de 11 horas. Estos días se ha estrenado el documental del reto. Os lo dejamos por aquí. “40 cumbres de más de 3000 metros: 21 cimas principales, 16 secundarias y 3 antecimas. Un reto: encadenarlas todas, de este a oeste y de norte a sur, de golpe, en completa autosuficiencia. 10h58min después, este es el resultado.”
- Para cerrar la sección os compartimos este artículo de Íñigo Jáuregui Ezquibela en Campo Base titulado “Las dos caras del Pirineo”. Todo, al hilo del despropósito que se está dando en Canal Roya. Según Jáuregui a este lado de la cordillera “descubrimos los Pirineos tarde y mal” y además la “construcción” que hicimos de ellos “además de ser reduccionista, no ha estado determinada por valores culturales sino por valores de índole mercantil o economicista.” De ello que en la idea de las administraciones siempre se ha pensado en “explotar, facturar y especular” más que en proteger. También os compartimos un artículo de opinión al respecto (abajo) y el posicionamiento de la Fedme en este tema.
Miércoles, 1 febrero 2023
- Nuevo “mejor tiempo conocido femenino” (FKT) de ascenso y descenso al Teide para la corredora vasca Oihana Kortazar (Barrabes). Escogió la ruta 040 que es la marcada para senderismo y carreras de montaña; 6 horas 41 minutos y 18 segundos, 54 kilómetros, 3.700m positivos, desde la Playa del Socorro a la cima en lo 3.718m y vuelta. “El anterior FKT fue conseguido durante la navidad de 2021 por la holandesa Ragna Debats, quien superaba a Emelie Forsberg.” En el siguiente video podéis ver la retransmisión en tiempo de real del récord de ascenso y descenso de Oihana Kortazar al Teide por la Ruta 0-4-0. Con las voces de Biel Ràfols y Albert Jorquera. Podéis comprobar que las retransmisiones en trail running están llegando a un nivelazo.
- Empezamos a conocer qué expediciones estarán en el Himalaya esta primavera. Adam Bielecki, Felix Berg y Mariusz Hatala intentarán la cara noroeste del Annapurna (Desnivel). Tras su objetivo más ambicioso en el Himalaya de Nepal: los dos primeros regresan a esta vertiente que ya intentaron con Rick Allen en 2017 y que estuvo en sus planes en 2019. Lo intentarán por una nueva ruta. La cara noroeste del Annapurna ha sido tentada 10 veces (según los datos de The Himalayan Database) y solo 2 veces se logro el objetivo: Reinhold Messner y Hans Kammerlander en el 85 y Josef Nezerka y Jindra Martis en el 88.
- Y también vuelve, esta vez a la vía mítica de la Torre Central del Paine ‘Riders on the storm’, Brette Harrington junto con Siebe Vanhee y Jacopo Larcher (Desnivel). Vía icónica de Wolfgang Güllich, Kurt Albert y compañía, con pocas repeticiones y que aún no ha sido liberada. La estadounidense “ya lo intentó hace seis años con Mayan Smith-Gobat, y en esta ocasión se rodeará de un equipo de altísimo nivel, con el belga Siebe Vanhee y el italiano Jacopo Larcher.”.
- Iban Ameztoy se define en su perfil de twitter como un “observador de la tierra” y está especializado en imágenes por satélite. Hace unos meses publicaba una imagen de Copernicus que mostraba “la última zona que aún quedaba adherida” de un enorme bloque de hielo en la Antártida que estaba a punto de desprenderse e “irse de viaje” por el océano. Bien, pues “finalmente ocurrió” y Ameztoy lo explica de manera visual en su hilo de twitter. «Tiene el tamaño del Gran Londres», 1540 km2. Enorme iceberg a la deriva que nos ayudará a reflexionar sobre el cambio climático y como de rápido va todo. Es difícil imaginar que aún algunos estén pensando en abrir nuevas estaciones de esquí.
- Y nos despedimos con toque vintage pero remasterizado. Hay una tendencia a colorear fotos y videos antiguos. Y le ha tocado el turno a las grandes exploraciones e hitos alpinísticos. Podéis visitar el perfil de Polar history in colour, donde muestran “su trabajo coloreando imágenes de las emblemáticas expediciones de Roald Amundsen, Fridtjof Nansen, Robert Falcon Scott, Ernest Shackleton y muchos otros” (explorersweb). Ver esas caras rudas curtidas en los fríos polares, en fotografías antiguas pero a todo color, su potencia. La cuenta tiene sin duda un gran poder divulgativo.
Y en el siguiente video podéis ver como un grupo de escaladores de 1899 descienden del Mont Blanc. También a color.
Miércoles, 25 enero 2023
- Hervé Barmasse y David Göttler han decidido retirarse del Dhaulagiri invernal (Desnivel). Las últimas semanas os anunciábamos que después de muchas consideraciones se habían decidido por el Dhaulagiri para su escalada en estilo alpino de un 8000m. El Dhaulagiri aunque no tiene fama de ser una de las montañas más difíciles del planeta, no ha tenido un intento de ascensión invernal en los últimos 25 años. Se encontraban esperando una ventana de buen tiempo que no llegó. «Hemos aprendido mucho y estamos más convencidos que nunca de que se puede ascender un ochomil invernal en estilo alpino», en sus palabras.
- Desde la Patagonia llegaba la triste noticia. Los escaladores vascos Amaia Agirre e Iker Bilbao eran alcanzados por un alud en el Fitz Roy, Patagonia argentina, y se daban por fallecidos tras más de 48 horas sepultados en una grieta (Barrabes). Ambos se encontraban ya descendiendo del Fitz Roy, junto con Josu Lizana con el que formaban cordada, tras haber escalado la vía Afanassief. Lizana dio el aviso, pero no se pudo hacer nada. Se solicitó a las cordadas que aún estaban descendiendo por la misma ruta que observaran cualquier indicio de vida. “Sepultados en una grieta hace 48hs y consideramos que la búsqueda de sus cuerpos expone a riesgos altísimos a nuestros rescatadores voluntarios”, incluía el comunicado oficial de la Comisión de Auxilio de El Chalten.
- Os contamos que el PMFF (Pirineos Mountain Film Festival) ha revelado los 24 cortometrajes que se integran en la sección oficial de su primera edición competitiva. Estas producciones de 13 países de Europa, América, Asía y África se podrán ver en sesiones gratuitas a partir del 20 de febrero en el Teatro Olimpia de Huesca. “Es una selección que reúne todos los ingredientes que buscamos en el festival: espectacularidad, deporte, reflexión, naturaleza y montaña” explica David Asensio, director del PMFF.
- Dentro de la selección del PMFF se encuentra la Película “Aneto-Maladeta: 51 x 3000”. Jonatan García se embarca en un ambicioso proyecto en los Pirineos. Durante el transcurso del mismo, nos muestra su forma de entender la montaña y la vida. La película relata su ascensión en solitario a los 51 tresmiles del macizo Maladeta-Aneto en 34 horas que realizó el pasado agosto. Os incluimos a continuación el tráiler.
- Y para cerrar la sección de noticias de esta semana, compartimos este tuit de Eduardo Viñuales, donde pone en perspectiva la barbarie ecológica que se plantea en Canal Roya. “Unir estaciones de esquí donde no habrá nieve”. Lo dejo aquí por si algún político aún no se había dado cuenta.
Miércoles, 18 enero 2023
- Arrancamos con un interesante artículo de Christian Pau para su blog Montañas de Camille, “También nos roban la montaña”, en el que habla de como “la actual cultura del consumo rápido” de la sociedad actual impregna también la montaña, también de la “masificación y al negocio despiadado de los rincones de montaña a consumir”. Lo hace al hilo de la charla en Pamplona-Iruña de Pablo Batalla, autor del ensayo «La virtud en la montaña. Vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista» (Ediciones Trea). Podéis leer el artículo, lo que dijo Pablo y lo que añade Christian.
- El CSD reconoce como deportistas de alto nivel a los hermanos Pou, Sílvia Vidal, Marc Toralles y Bru Busom (Desnivel). Una buena noticia, que además es relevante ya que los incluye siendo sus disciplinas no competitivas, por así decir, no “sujetas a resultados o récords”. Distintivo que tiene un periodo de duración de 5 años y que aunque no supone un beneficio económico, si tiene sus ventajas a nivel de imagen (búsqueda de patrocinios) y a nivel de fiscalidad. Así que enhorabuena.
- Quién dijo que para disfrutar de una gran aventura hay que irse a la otra punta del globo terráqueo. Billy Richomme, un hombre de Wiltshire, Salisbury, ha decidido acampar en secreto (furtívamente) en una rotonda en cada ciudad del Reino Unido (Explorersweb). Richomme comenzó a acampar en secreto en rotondas durante los bloqueos de COVID-19 del Reino Unido en 2021 y disfrutó tanto que decidió continuar con ello. Podéis verlo en el siguiente video. Eso sí, hay que elegir una buena rotonda, con vegetación, y por lo que se ve en las imágenes en UK hay algunas que parecen parques naturales. Y supongo que también habrá que hacer frente a las multas que puedan caerte.
- Kilian Jornet se posiciona también en defensa de Canal Roya. Es una triste realidad que a menudo se toman decisiones poco éticas y poco sostenibles en nombre del progreso económico. Alargar unos años más un “modelo económico y turístico que está condenado a su desaparición”, y además, sorprendentemente, financiarlo con fondos europeos destinados a la “transformación sostenible”. Es importante reflexionar sobre la forma en que utilizamos nuestros recursos y tomar decisiones más responsables y sostenibles en el futuro.
Miércoles, 11 enero 2023
- Abrimos la sección con la noticia de los últimos días. Manaslu invernal para Alex Txikon y su equipo (de esto hablaremos más tarde porque ha habido polémica con la manera de tratar la noticia). Sumaba así su segunda cumbre invernal después de la ascensión al Nanga Parbat que realizaba en 2016. Aprovecharon una ventana relativamente corta de condiciones estables para ascender desde el C3 (6.800m) hasta la cima en los 8.163m y bajar al campo base. «Buenas condiciones, pero más difícil y peligroso de lo que esperaba, especialmente entre el campo 1 y el campo 2, debido a pasos extremadamente complicados entre seracs, como una pequeña cascada de hielo del Khumbu», dijo Txikon para Explorersweb. A la cima llegaron el equipo de escaladores nepalíes junto con Alex Txikon. Los nepalíes de la agencia Seven Summit utilizaron oxígeno suplementario, cosa que no realizó Txikon en su ascensión. Por su parte, Simone Moro, indispuesto, se retiró prácticamente desde el C2 al CB en solitario, decisión que Txikon ha remarcado como un gesto que ha querido agradecer públicamente. Recordar que ambos se encuentran involucrados en esta ascensión invernal por tercer año consecutivo, con dos intentos fallidos, y en esta ocasión no compartirán cima. Cima invernal al Manaslu, no la primera según The Himalayan Data Base (Desnivel), que según sus criterios considera el invierno metereológico (del 1 de diciembre al 28 de febrero) frente al invierno astronómico (del 21 de diciembre al 21 de marzo), criterios que ha mantenido siempre.
- Ahora hablamos de la polémica (o del ruido) que siempre acompaña a estos hitos. Podéis ver en el tuit de Darío Rodriguez, editor de Desnivel, cómo desde los medios rusos rápidamente han criticado la manera de titular la noticia. Hacen referencia a que hubiera sido más justo titular “el equipo nepalí hizo la ascensión, con O2, y había un extranjero en el equipo: Alex Txikon (que no lo utilizó)”. Darío solicita opinión, en una gran muestra de transparencia. La expedición ha sido comparada con la primera invernal al K2 del 2021 de Nirmal Purja. Txikon al respecto no ha ocultado que en la ascensión parte del equipo iba a utilizar oxígeno artificial y cuerdas fijas, y que él lo haría sin utilizar oxígeno. ¿Se considera sin oxígeno aunque parte del equipo si lo utiliza? Entramos así también en el debate del estilo de la ascensión. Y lo que si está claro, y también lo ha remarcado Txikon, su ascensión al Manaslu no se puede comparar a la realizada por los polacos Maciej Berbeka y Ryszard Gajewski en el 83/84 (Desnivel), sin oxígeno artificial, sin sherpas y por una ruta no común. En otra época, con otros medios. Al respecto de estas discusiones sobre el estilo, me ha parecido muy interesante este artículo escrito por Stefan Nestler “Debate de estilo tras el éxito invernal en Manaslu”.
- Unas expediciones terminan y otras se “aclaran”. Hervé Barmasse y David Göttler desvelan su objetivo invernal: el Dhaulagiri (Desnivel). “Los primeros 13 días en Nepal han sido excepcionales desde todos los puntos de vista y, sobre todo, he podido realizar la primera parte de aclimatación necesaria para subir un ochomil en invierno y en estilo alpino de la mejor manera posible (…) ¿Qué 8000?” , se preguntaba Barmasse. Ahora ya lo han decidido, irán a por el Dhaulagiri, después de no conseguir en esta ocasión el permiso para Nanga Parba. El año pasado intentaron en estilo alpino, y en invierno, la Rupal al Nanga Parbat. Para ambos eso sí en el Nanga o en el Dhaulagiri, «el estilo alpino puro es irrenunciable».
- Y cerramos la sección hablando de la sinrazón. Esta vez a través de la carta del Catedrático de Geografía Eduardo Martínez de Pisón, en defensa del valle de Canal Roya frente a la amenaza de la unión de las estaciones de esquí. “Nunca pensé que tuviera que escribir a favor del estado natural de la Canal Roya. Creía con ingenuidad…”. (podéis pinchar en la imagen y ampliarla para leer).