Encuentra más de Travesía.

Una publicación para pirineistas, montañeros y amantes de la aventura. Aires de altura en boletín semanal 🔥

Más de 14,000 suscriptores

    No spam. Nos dices adiós cuando quieras.

    13 rutas para esquí de travesía de los Pirineos

    Pirineos y montaña en tu email

    Aquí 🔥

    Piensa en valles nevados que se pierden en el horizonte, amaneceres que pintan las montañas de tonos rosados y el crujir de la nieve bajo tus esquís. Los Pirineos son ese lugar donde cada giro se siente más libre y cada cumbre alcanza un nuevo nivel de épica. Desde las palas suaves del Saioa hasta los exigentes glaciares del Balaitus, los Pirineos ofrecen un universo invernal capaz de enamorar al más escéptico. Cada ruta es una invitación a conectar con la naturaleza y contigo mismo, en un entorno que combina autenticidad y aventura a partes iguales.

    Saioa desde el puerto de Artesiaga.

    Saioa desde el puerto de Artesiaga
    Saioa desde el puerto de Artesiaga

    Este recorrido se puede realizar con facilidad en unas dos horas, y es muy frecuentado por aficionados al esquí de travesía guipuzcoanos y navarros. No presenta gran dificultad técnica, y es recomendable para aquellos esquiadores que se inician en esta práctica. La ruta comienza en el puerto de Artesiaga, siguiendo una pista bien señalizada. Una vez llegado al collado de Saioa, se puede realizar la subida a la cumbre desde su vertiente sur, o siguiendo la dirección suroeste. Con cierta facilidad llegarás al punto más alto del trayecto; en concreto, a la cumbre del Saioa a 1.419 metros. El descenso se puede realizar por el mismo camino de subida. El inconveniente de esta ruta es que no está en la alta montaña, por lo que no encontrarás nieve durante todo el invierno.


    Pic D’Anie desde la curva helicoidal.

    Pic D’Anie desde la curva helicoidal / Foto: Enteradillo [CC-BY-SA-4.0] vía Wikimedia-Commons
    Pic D’Anie desde la curva helicoidal / Foto: Enteradillo [CC-BY-SA-4.0] vía Wikimedia-Commons

    El Pic D’Anie o Auñamendi (2.504 metros) es un pico muy frecuentado por esquiadores en invierno. La ruta parte desde la curva helicoidal situada en el puerto de Belagua. El recorrido comienza con una subida pero pronto se suaviza el terreno. En gran parte de la ruta tendremos el objetivo final el frente. Aunque el terreno es muy caótico sin nieve, el camino se suaviza al cubrirse de nieve. Sin embargo, hay que tener cuidado con los agujeros y las grietas. El terreno es de constante sube y baja hasta llegar a pie del Anie. Desde ese punto se empina el terreno y hay que optar por seguir a pie o seguir con los esquís. La subida se puede realizar en unas tres horas. El descenso, se hace por el mismo camino en cerca de una hora.


    Aspe desde Aisa.

    Aspe desde Aisa.
    Aspe desde Aisa.

    El itinerario comienza y finaliza en el final de la carretera que recorre el Valle de Aisa. Es un recorrido que requiere cierta preparación física, ya que supera las cuatro horas de actividad. El punto más alto del día es la cumbre de Aspe, a 2.640 metros. Desde allí, podrás disfrutar de maravillosas vistas de las cumbres más emblemáticas de los Pirineos, como son los Picos del Infierno o el Midi D’Ossau. Para llegar a ella, se deben superar palas de nieve de gran inclinación que exigen un punto de experiencia. Si las palas están heladas, pueden ser bastante delicadas de superar. Sin embargo, todo lo que sube baja. El descenso es muy directo y rápido, para aquellos que quieran un poco de adrenalina. Sin embargo, se puede complicar si la nieve no se encuentra en óptimas condiciones.


    Balaitus por el glaciar de las Neous.

    Balaitus por el glaciar de las Neous.
    Balaitus por el glaciar de las Neous.

    Esta ruta es apta para esquiadores experimentados (importante! para alpinistas experimentados). Es recomendable realizar este recorrido haciendo noche en el refugio de Ledormeur. La ruta parte desde el Porte de Arrens. El terreno no tiene gran dificultad hasta llegar al glaciar de las Neous. La inclinación de la pendiente se agudiza al entrar en el glaciar, y el riesgo de caídas es bastante elevado. Al superar el glaciar se llega a la Chimenea de Neous. Allí se deben dejar los esquís para avanzar escalando con la ayuda de la cuerda, crampones y piolets. Tras superar la chimenea, recorrer una pequeña arista, llegarás a la cumbre del Balaitus a 3.144 metros. Tras rapelear la chimenea podrás calzarte los esquís de nuevo para disfrutar de una bajada de unas tres horas.


    Vértice del Anayet desde el parking de Anayet.

    Fotografía montaña Pirineos by @jorgechu848
    El Pico de Anayet || by @jorgechu848 (Instagram) #travesiapirenaica

    Esta es una ruta de más de 11 kilómetros en donde disfrutar de una de las cumbres más bonitas del Pirineo. Se puede hacer fácilmente en menos de cuatro horas. La subida al Vértice del Anayet se puede realizar por dos variantes. Por un lado, se puede llegar a él desde el Barranco de Culibillas. Es un itinerario más arriesgado, por culpa de las avalanchas, pero más solitario. Por otro lado, la ruta con mayor seguridad discurre en gran parte por las pistas de esquí. Es una ruta más cómoda y segura. Ambas rutas no exigen una gran dificultad técnica, aunque el último tramo de la subida es bastante inclinada; unos 35 grados. El descenso se puede realizar siguiendo el mismo itinerario en cerca de una hora y media.


    Pic du Midi de Bigorre desde Bageres.

    Pic du Midi de Bigorre Val-d'Arizes / Foto: JM Fumeau (Flickr)
    Pic du Midi de Bigorre Val-d’Arizes / Foto: JM Fumeau (Flickr)

    La ruta parte desde el mítico puerto del Tourmalet. Si la nieve lo permite, desde el aparcamiento situado en la cima. Por un terreno en ligero ascenso, hay que ir ganando metros de altitud poco a poco. El terreno es cómodo y propicio para disfrutar de las vistas. Al llegar al fondo del valle podrás ver la imponente vertiente sur del Midi de Bigorre. Tendrás que subir por palas muy inclinadas. No obstante, podrás disfrutar de ellas en el descenso. Tienen una inclinación de unos 35 grados. El único inconveniente de esta cumbre (2.872 metros) es que en la cima hay un observatorio y grandes instalaciones, que privan de una naturaleza salvaje. Sin embargo, las vistas son muy buenas. El itinerario se puede completar en unas cuatro horas y media.


    Taillón por la Brecha de Rolando.

    Cara norte del Taillon / Foto: Jean Baptiste Bellet [CC-BY-2.0] vía Wikimedia Commons
    Cara norte del Taillon / Foto: Jean Baptiste Bellet [CC-BY-2.0] vía Wikimedia Commons

    El itinerario parte del aparcamiento del Col de Tentes. Desde allí, el terreno es cómodo y siempre en ligero ascenso hasta llegar a los pies del refugio de Serradets. Allí es donde el terreno más se inclina. Es muy habitual hacer noche en el refugio. Sin embargo, actualmente se encuentra cerrado porque están realizando reformas. La subida hasta la Brecha de Rolando es dura, pero no demasiada peligrosa. Una vez en la brecha, hay que girar a la derecha para seguir bajo la pared, y encima del acantilado. Es aquí donde encontrarás los puntos más delicados. La última subida no exige ninguna dificultad técnica. Así llegarás a la cima del Taillón. La bajada se puede realizar por el mismo camino, aunque es recomendable bajar la pala de nieve de la cara sur, y volver a subir a la brecha para enlazar con el camino habitual.


    Posets por el Refugio Angel Orus.

    Posets por el Refugio Angel Orus.
    Posets por el Refugio Angel Orus.

    Este recorrido se debe realizar en dos días. La primera etapa parte desde la cascada de la Espiantosa, para llegar al Refugio Angel Orus. En el segundo día es cuando se debe atacar la cumbre. La subida a la cima es bastante corta, pero dura. En unos cinco kilómetros se debe superar un desnivel positivo de más de 1.200 metros. Sin embargo, el premio merece la pena, ya que Posets es el segundo pico más alto de los Pirineos con 3.369 metros. Hasta la parte final de la subida, se puede hacer la ruta con los esquís puestos. El descenso se puede realizar por el mismo camino, o por una gran pala de la vertiente sur del Posets. En ambos casos, el objetivo final será el Refugio Angel Orus.


    Pico de Aneto por la Renclusa.

    Aneto / Daniel Maldonado (Flickr)
    Aneto / Daniel Maldonado (Flickr)

    Llegar al techo de los Pirineos con los esquís es una de las aventuras con las que muchos montañeros sueñan. Es un recorrido muy habitual, por lo que el camino está bien marcado. La primera etapa recorre el camino entre el Hospital de Benasque y el Refugio de la Renclusa. La segunda jornada será más interesante, ya que se debe superar el glaciar de Aneto. Superado el glaciar, queda pasar, ya sin esquís, por el temido Puente de Mahoma, una estrecha cresta de unos 40 metros con abismos a ambos lados que lleva directo a la cruz de Aneto (3.404 metros). El descenso con mucha nieve se puede realizar casi por donde uno quiere siempre que te dirijas al fondo del valle en dirección a Benasque. Es un largo descenso, unas tres horas, donde disfrutarás de los mejores paisajes de los Pirineos.


    Pic del Gargantillar desde Grau Roig.

    Esta circular situada en Andorra comienza en el parking de la Estación de Esquí Grau Roig. Es una ruta que requiere cierta experiencia ya que el canal que asciende a la cumbre ronda los 40 grados de inclinación. Hasta la base del Pic del Gargantillar el terreno no tiene grandes complicaciones. Sin embargo, el ascenso a esta cumbre piramidal se pone más divertido. Hay que superar un canal bastante inclinada para llegar a la cima que está a 2.864 metros. Esta última parte es recomendable hacerla a pie, si las condiciones de la nieve no son las mejores. Para finalizar el día, podrás disfrutar de un maravilloso descenso de una hora y media. Si te gusta el riesgo, seguro que disfrutarás bajando el canal que da acceso a la cumbre. Ten cuidado si la nieve está helada.


    Pedraforca por la Enforcadura.

    Pedraforca / Foto: Candi...(CC-BY-2.0) (flickr)
    Pedraforca / Foto: Candi…(CC-BY-2.0) (flickr)

    Aunque no sea la montaña ideal para realizar esquí de travesía nunca debe faltar en las listas de rutas. Pedraforca (2.497 metros) es una cumbre emblemática para los catalanes. Esta corta pero bonita ruta parte desde el Mirador de Gresolet. Si la nieve no es abundante tendrás que llevar los esquís en la espalda durante más o menos, la primera hora de subida. Una vez superado el bosque, podrás calzarte los esquís para subir las primeras palas de nieve. El canal te llevará a la Enforcadura donde tendrás que dejar los esquís para subir entre piedras a la cima del Pedraforca. La subida no tiene gran dificultad. El descenso se realiza por el mismo camino. En una cuatro horas podrás completar esta ruta.


    Puigmal D’Err desde Nuria.

    Puigmal D’Err desde Nuria.
    Puigmal D’Err desde Nuria.

    Es una de las rutas más aptas para el esquí de travesía en Cataluña. La ruta parte desde el Santuario de Nuria. El camino comienza por una pista en dirección al Coll de Finestrelles. Sin embargo, los carteles nos harán cambiar de dirección y adentrarnos en otro valle. Cuando llegues al fondo del barranco estarás en el collado previo a la cumbre. Desde allí podrás subir al Puigmal D’Err directamente (2.910), o bordear la loma para realizar un subida más cómoda. El descenso de este itinerario se realiza por el mismo camino. La subida a esta bonita cumbre la podrás realizar con facilidad en menos de tres horas. Por su parte, el descenso es rápido, y podrás estar de vuelta en el Santuario de Nuria en aproximadamente una hora.


    Taga desde Pardines.

    Taga desde Pardines.
    Taga desde Pardines.

    Esta circular no tiene ninguna dificultad reseñable, por lo que es adecuado para principiantes o para hacerla en familia. Parte desde la Ermita de Magdalena en caso de que la nieve lo permita. Si no se da el caso, se empezará la subida desde Pardines, lo cual alargará la subida unos 45 minutos. Desde el principio de la pista de cemento podrás ver señales en dirección a Taga. Durante el recorrido se intercalan tramos abiertos, y bosques. La subida final a la cumbre se puede realizar por donde uno quiera. La cima del Taga, a 2.035 metros ofrece muy buenas vistas del Puigmal DÉrr y del Prepirineo Catalán. El descenso se realiza por el mismo itinerario. El ascenso y descenso de este recorrido se puede hacer en menos de cuatro horas.


    Más rutas y recursos

    • Carros de Foc Invernal: La gran travesía circular por el Parque Nacional de Aigüestortes.
    • Travesías por Gavarnie: Para explorar la vertiente francesa y admirar el mítico circo glaciar.
    • Vuelta al Midi d’Ossau: Un clásico para los amantes del esquí y el montañismo.
    • Pico del Alba
    Pyrenees / Foto: Leyre Monreal (Unsplash)
    Pirineos / Foto: Leyre Monreal (Unsplash)

    FAQ: Preguntas que te harán sentir más seguro

    En esta guía encontrarás información imprescindible para planificar tu escapada de invierno: consejos de seguridad, equipamiento clave, la mejor época para calzarte los esquís y una selección de rutas que te harán soñar con tu próxima salida.

    1. Seguridad y preparación

    Antes de pensar en cumbres y descensos, hay algo que debes meter en la mochila sí o sí: el conocimiento. El esquí de travesía es sinónimo de libertad, pero también implica asumir ciertos riesgos.

    Kit básico de seguridad

    • ARVA, pala y sonda: Tus aliados imprescindibles frente a una posible avalancha.
    • Crampones y piolet (dependiendo de la ruta): Algunas canales o palas heladas pueden requerir un plus de agarre.
    • Teléfono o GPS: Asegúrate de llevarlos con la batería cargada; la cobertura puede fallar en zonas remotas.

    Formación y conocimientos

    • Cursos de nivología: Aprende a leer el terreno, a interpretar los boletines de aludes y a reconocer indicios de inestabilidad en la nieve.
    • Maniobras de rescate: Practica con tu equipo de seguridad y haz simulacros en terreno seguro.
    • Planificación de la ruta: Infórmate de la meteorología y el estado de la nieve (AEMET, MeteoFrance, ICGC, etc.) antes de salir.

    Tip: Si es tu primera vez haciendo skimo en alta montaña, plantéate contratar a un guía certificado. Más vale invertir en experiencia que jugársela en terrenos desconocidos.

    2. ¿Cuándo Ir? El calendario de la nieve en los Pirineos

    La temporada de esquí de travesía en los Pirineos puede variar en función de la altitud, orientación y las nevadas de cada año. Sin embargo, enero a abril suele ser la ventana más estable para encontrar buenas condiciones.

    • Noviembre – Diciembre: Las primeras nevadas pueden regalarte días inolvidables, aunque a veces la base de nieve es todavía escasa.
    • Enero – Febrero: Suelen ser los meses de más frío y, con suerte, de mayor acumulación de nieve. Si buscas calidad de polvo, esta es tu apuesta.
    • Marzo – Abril: Días más largos y temperaturas más suaves. Ideal para esas rutas de mayor desnivel, como Aneto o Balaitus, donde la nieve aguanta hasta bien entrada la primavera.

    Ventaja de la Primavera: Al contar con más horas de luz, puedes planificar ascensiones largas y disfrutar de descensos memorables, siempre que madrugues para evitar nieve demasiado blanda al mediodía.

    3. Escoge tu ruta: Dificultad y esfuerzo en un solo vistazo

    En el esquí de travesía, no existen “fórmulas mágicas” de dificultad: el tiempo y las condiciones de la nieve cambian todo el juego. Aun así, conviene tener en cuenta tres factores básicos:

    1. Desnivel: Cuantos más metros subas, mayor exigencia física.
    2. Pendiente: Una pala a 35º puede ser un auténtico desafío en nieve dura.
    3. Distancia total: Recorridos de más de 15 km podrían exigirnos una buena resistencia.

    Ejemplo de clasificación rápida

    • Nivel básico: Rutas con desniveles inferiores a 600-700 m y pendientes suaves (<30º).
    • Nivel intermedio: Desniveles de 800-1200 m y secciones moderadas (30º-35º).
    • Nivel avanzado: Más de 1200 m de desnivel o pendientes que superen los 35º de forma prolongada.

    4. El Equipo que sí o sí debes llevar

    ¿Listo para desembolsar tus ahorros en material? Tranquilo, tampoco es necesario arruinarse para equiparte bien, pero sí conviene saber en qué invertir de forma inteligente.

    Esquís y fijaciones

    • Esquís de travesía ligeros: Prioriza la maniobrabilidad en ascenso.
    • Fijaciones tipo pin: Menor peso para largos porteos.
    • Pieles de foca de calidad: Un buen agarre puede marcar la diferencia en pendientes heladas.

    Ropa y complementos

    • Sistema de capas: Primera capa térmica (merino o sintética), segunda capa cortavientos/forro y chaqueta impermeable.
    • Gafas de sol y de ventisca: Protección total ante la reverberación.
    • Crema solar: Nivel alto (SPF 50+), imprescindible en nieve.

    Otros imprescindibles

    • Mochila con sujeciones para esquís.
    • Bastones telescópicos.
    • Botiquín básico y manta térmica.

    5. Dónde dormir y con quién explorar: Servicios locales

    En los Pirineos abundan refugios de montaña donde reponer fuerzas tras largas jornadas: Ángel Orús (Posets), La Renclusa (Aneto), Ledormeur (Balaitus)… Algunos permanecen guardados en temporada, pero conviene reservar con antelación.

    Si prefieres compañía profesional, contacta con guías de la Asociación Española de Guías de Montaña (AEGM) o UIAGM, que conocen bien las líneas más seguras de cada valle.

    Idea: Explora también las estaciones de esquí que ofrecen itinerarios de travesía, como Grau Roig en Andorra, para iniciarte en un entorno algo más controlado.

    6. Montaña responsable: Cómo reducir tu huella

    La magia de los Pirineos también es frágil. Cada temporada se habla más de la presión que sufre el entorno por la afluencia de visitantes. ¿Cómo podemos contribuir a conservarlo?

    • No dejes rastro: Ni basura, ni huellas fuera de los caminos señalizados.
    • Respeta la vida salvaje: Mantén distancia con los animales y no emitas ruidos innecesarios.
    • Comparte transporte: Si es posible, organiza tu viaje con amigos para reducir emisiones.

    Pro tip: Escoge cremas y productos de limpieza biodegradables, y refúgiate en alojamientos que apuesten por la sostenibilidad.

    7. Otras FAQs

    1. ¿Necesito un seguro de rescate en montaña?
      Sí, muchas compañías ofrecen seguros específicos. Lo ideal es contar con uno que cubra los gastos de rescate y hospitalización. Seguros como el de la Federación de Montaña suelen cubrir el esquí de travesía (a veces lo que no cubren es el de pista), también el de otras Federaciones de actividades en el outdoor. Es importante revisar tu caso.
    2. ¿Cuán alta es la probabilidad de avalanchas?
      Depende del parte diario y las condiciones de la nieve. Revisa boletines oficiales (AEMET, MeteoFrance, ICGC) y decide con prudencia.
    3. ¿Puedo ir solo o siempre en grupo?
      Lo recomendable es salir siempre en grupo, especialmente si no tienes experiencia en travesía. En caso de ir solo, extrema las precauciones y comunica tu ruta. Ten en cuenta que estarás totalmente desprotegido en caso de caer bajo una avalancha.

    ¡No te pierdas ninguna aventura en los Pirineos!

    Únete al Canal de WhatsApp Suscríbete a la Newsletter